Diagnóstico patológico en el hospital pediátrico Mártires de las Tunas
Resumen
El trabajo tuvo como objetivo realizar un diagnóstico patológico en el hospital pediátrico Mártires de las Tunas a partir del diseño y validación de una metodología con enfoque de proceso, de manera que permita la propuesta de acciones constructivas para la corrección de las patologías desde su origen. La metodología empleada se diseñó a partir de las metodologías desarrolladas por Chávez et al. (2012) y Tejera y Álvarez (2013). Se validó la metodología diseñada mediante su aplicación en el segundo bloque del hospital mencionado, donde se detectaron las principales patologías, las causas que la originaron y se propusieron soluciones constructivas pertinentes. Los resultados obtenidos constituyen una herramienta eficaz para la realización de diagnósticos patológicos en la Unidad de Investigaciones para la Construcción, Camagüey.
Descargas
Citas
Chávez Hernández, J. A., Luis, B. L., Recarey Morfa, C. A., Sánchez García, F., Maestre Mesa, M. A., y Pérez Martínez, N. (2012, mayo 1). Técnicas de avanzada en el diagnóstico patológico de edificaciones: “El Templete” de la Habana Vieja. Revista ingeniería de construcción, 19(1), 19-33.
Delgado Espinosa, A. A. (2014). Evaluación, diagnóstico estructural y propuesta de intervención edificio de vivienda Prado y Santa Elena. Trabajo de Diploma, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.
Domínguez Gutiérrez, J., y González Pajaro, A. (2015, ene.-abr. ). Valoración técnica del deterioro de las edificaciones en la zona costera de Santa Fe. Arquitectura y Urbanismo, 36(1), 48-61.
García Crespo, W. (2014). Evaluación de eco-eficiencia en la cadena productiva de un edificio Gran Panel IV Modificado, en el Reparto Van Troi II de Caibarién. Trabajo de Diploma no publicado, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.
González Ávila, M. (2019, diciembre 3). Hospital Pediátrico, luz a un nuevo horizonte. Periodico26, pp. A2.
Menéndez, J. (1986). Desperfectos en construcciones de ingeniería y de arquitectura: diagnóstico, reparaciones, reconstrucciones. Resumen de veinte conferencias. España: Universidad Politécnica de Madrid.
Monjo, J., y Maldonado, L. (2014). Patologías y técnicas de intervención en estructuras arquitectónicas (3ra ed.). España: Universidad Politécnica de Madrid.
Oficina Nacional de Normalización. (2014). NC 120: 2014. Hormigón Hidráulico. Especificaciones. Norma Cubana. Oficina Nacional de Normalización (NC).
Oficina Nacional de Normalización. (2017). NC 251:2017. Granulometría de los áridos gruesos y finos. Norma Cubana. La Habana, Cuba: Oficina Nacional de Normalización (NC).
Oficina Nacional de Normalización. (2019, mayo). NC 207-1. Requisitos generales para el diseño y construcción de estructuras de hormigón. Parte 1: Base conceptual y principios de aplicación. (Capítulos del 1 al 12). La Habana, Cuba: Oficina Nacional de Normalización (NC).
Porto Quintián, J. M. (2005). Manual de patologías en las estructuras de hormigón armado. Proyecto de fin de carrera, Universidade da Coruña, España.
Río Bueno, A. del. (2008). Patología, reparación y refuerzo de estructuras de hormigón armado de edificación. Disertación doctoral no publicada, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.
Sollero, M., y Bolorino, H. (2016). Investigation and diagnosis of a reinforced concrete reservoir with intense crack formation from several sources. Journal of Building Pathology and Rehabilitation, 1(Artículo 6), s.p.
Sureda, P. (2018). Procedimiento para la implementación de la evaluación técnica de edificaciones mediante el empleo de tecnologías BIM. Trabajo de grado, Ingeniería Civil, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.
Tejera, P., y Álvarez, O. (2013). Conservación de Edificaciones (4a ed.). La Habana: Editorial Félix Varela.
Trocónis, O., Romero, A., Andrade, C., y Helene, P. (1997, abril). Manual de inspección, evaluación y diagnóstico de corrosión en estructuras de hormigón. (Informe No. 15), Río de Janeiro, Red DURAR.
Derechos de autor 2022 Rosabell BORRERO DOMÍNGUEZ, Ing., Yisel LARRÚA PARDO, Dra. C., Yohan GONZÁLEZ CUBA, Ing.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.