Arcada. Revista de conservación del patrimonio cultural
https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/arcada
<p>Revista semestral arbitrada publicada por el Centro de Estudio de Conservación y Desarrollo de las Construcciones CECODEC, de la Facultad de Construcciones, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba. Dedicada a los profesionales que se desempeñen en las diferentes facetas vinculadas a la conservación del patrimonio y desarrollo de las estructuras. Publica artículos científicos, comunicaciones y noticias, entre otras contribuciones de interés; sobre conservación de patrimonio cultural.</p>CECODEC, Facultad de Cosnstrucciones, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynazes-ESArcada. Revista de conservación del patrimonio cultural2518-4164Arquitectura doméstica tradicional de Guayaquil 1896-1920
https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/arcada/article/view/4666
<p>El estudio, que expone la “Tipologización de la arquitectura doméstica tradicional en madera de Guayaquil (1896-1920)”, permitió profundizar el análisis de las características arquitectónicas de las edificaciones correspondientes a este periodo. En la búsqueda por recuperar el valor de las edificaciones construidas en la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, después del Gran Incendio de octubre de 1896, con énfasis en las características formales de las viviendas relacionadas con el auge económico del país y con el segundo auge cacaotero. Como consecuencia del estudio formal, funcional, constructivo y bioclimático, fue posible destacar su valor histórico patrimonial. Mediante la revisión en archivos locales y el levantamiento de información en sitio, se identificaron, anali<em>z</em>aron y sintetizaron las características tipológicas de 27 edificaciones correspondientes a la arquitectura doméstica de Guayaquil.</p>Claudia PERALTA GONZÁLEZTanya DONOSO MOGOLLÓN
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-262025-04-26101117El patrimonio ferroviario de la ciudad de Camagüey. Sectores urbanos de desarrollo
https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/arcada/article/view/4668
<p>El ferrocarril, a su paso por las ciudades, generó relaciones formales y dependientes que configuraron y condicionaron la estructura urbana de la ciudad. A su vez, propició el establecimiento de un sistema de estructuras urbanas, ingenieras, arquitectónicas y paisajísticas, que llegan hasta nuestros días, con un alto carácter patrimonial. En el presente artículo se busca demostrar la relación entre el patrimonio industrial ferroviario y la ciudad de Camagüey a partir del establecimiento de dos sectores de desarrollo urbanos asociados a esta industria. Se utilizan métodos como la búsqueda documental de archivo y testimonial, la observación y el análisis empírico que permiten realizar la identificación de relaciones de cada parte y elemento componente que conforman los dos sectores urbanos desarrollados a consecuencia del ferrocarril.</p>Luís Rafael PINO SANTAMARÍAGerson HERRERA PUPO
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-262025-04-261011836Caracterización morfotipológica del patio en la vivienda camagüeyana
https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/arcada/article/view/4669
<p>El centro histórico de Camagüey se caracteriza por contar con inmuebles pertenecientes a diferentes periodos: colonial, republicano y contemporáneo. En cada uno de estas etapas se desarrollan diversos tipos de edificaciones en las cuales el patio funciona como elemento homogeneizador y estructurador de su distribución espacial y le otorga a los inmuebles beneficios en el orden estético y funcional. Al favorecer espiritualmente la salud y el bienestar de las personas, en particular las de la tercera edad, el patio puede ofrecer tranquilidad social en el núcleo de vida familiar y contribuir, conjuntamente, al desarrollo de diversas actividades como la recolección de las aguas. El objetivo de este trabajo es caracterizar morfotipológicamente los patios camagüeyanos y conocer las principales transformaciones ocurridas con el paso del tiempo. Se determina la magnitud del problema, se ofrecen ejemplos negativos y positivos de acuerdo a su caracterización morfotipológica.</p>Adela GARCÍA YERO, Dra. C.Joaquín LÓPEZ MIRANDA, M. Sc.Ayxa AGÜERO SARTORIO, Arq.Ezequiel ROMERO LANDÍN, Arq.Oscar PRIETO HERRERA, Dr. C.
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-262025-04-261013752Alternativas para la intervención en los vitrales de la capilla de las Siervas de María en la ciudad de Camagüey
https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/arcada/article/view/4670
<p>Las vidrieras tienen un papel esencial en la trasmisión y reforzamiento del mensaje litúrgico en los templos católicos. Camagüey se caracteriza por la profusión de su repertorio religioso y, entre ellos, destaca la capilla de las Siervas de María, de estilo neogótico. El inmueble presenta un avanzado proceso de deterioro que afecta la estructura, la arquitectura interior, y, de modo particular, sus vitrales. Por el alto grado de descualificación que presentan estos últimos, el objetivo de la investigación se centra en proponer acciones para su conservación, que se atemperen a las condiciones del país y a las posibilidades de la iglesia católica. Se aplicó el método de análisis de contenido, apoyado con la observación y la entrevista. Se trabajó con la totalidad de los vitrales existentes y como resultado se obtuvieron alternativas de intervención adaptadas al contexto actual nacional, que permiten su desarrollo por etapas y cumplen con los criterios internacionales de conservación de vidrieras históricas.</p>Elpidio Julio SED LUACES, M. Sc.Adela GARCÍA YERO, Dra. C.Oscar PRIETO HERRERA, Dr. C.
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-262025-04-261015366Diagnóstico patológico en el hospital pediátrico Mártires de las Tunas
https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/arcada/article/view/4671
<p>El trabajo tuvo como objetivo realizar un diagnóstico patológico en el hospital pediátrico Mártires de las Tunas a partir del diseño y validación de una metodología con enfoque de proceso, de manera que permita la propuesta de acciones constructivas para la corrección de las patologías desde su origen. La metodología empleada se diseñó a partir de las metodologías desarrolladas por Chávez <em>et al</em>. (2012) y Tejera y Álvarez (2013). Se validó la metodología diseñada mediante su aplicación en el segundo bloque del hospital mencionado, donde se detectaron las principales patologías, las causas que la originaron y se propusieron soluciones constructivas pertinentes. Los resultados obtenidos constituyen una herramienta eficaz para la realización de diagnósticos patológicos en la Unidad de Investigaciones para la Construcción, Camagüey.</p>Rosabell BORRERO DOMÍNGUEZ, Ing.Yisel LARRÚA PARDO, Dra. C.Yohan GONZÁLEZ CUBA, Ing.
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-262025-04-261016781Ciudad de leyendas e historias
https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/arcada/article/view/4672
Gaspar BARRETO ARGILAGOS
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-262025-04-261018285