Caracterización morfotipológica del patio en la vivienda camagüeyana

  • Adela GARCÍA YERO, Dra. C. Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" https://orcid.org/0000-0003-3273-4175
  • Joaquín LÓPEZ MIRANDA, M. Sc. Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz"
  • Ayxa AGÜERO SARTORIO, Arq.
  • Ezequiel ROMERO LANDÍN, Arq.
  • Oscar PRIETO HERRERA, Dr. C. Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" https://orcid.org/0000-0002-6298-6368
Palabras clave: patio, caracterización morfotipológica, centro histórico

Resumen

El centro histórico de Camagüey se caracteriza por contar con inmuebles pertenecientes a diferentes periodos: colonial, republicano y contemporáneo. En cada uno de estas etapas se desarrollan diversos tipos de edificaciones en las cuales el patio funciona como elemento homogeneizador y estructurador de su distribución espacial y le otorga a los inmuebles beneficios en el orden estético y funcional. Al favorecer espiritualmente la salud y el bienestar de las personas, en particular las de la tercera edad, el patio puede ofrecer tranquilidad social en el núcleo de vida familiar y contribuir, conjuntamente, al desarrollo de diversas actividades como la recolección de las aguas. El objetivo de este trabajo es caracterizar morfotipológicamente los patios camagüeyanos y conocer las principales transformaciones ocurridas con el paso del tiempo. Se determina la magnitud del problema, se ofrecen ejemplos negativos y positivos de acuerdo a su caracterización morfotipológica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Adela GARCÍA YERO, Dra. C., Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz"

Directora del Centro de Estudios de Conservación y Desarrollo de las Construcciones,CECODEC. Profesora auxiliar. Facultad de Construcciones. Profesora adjunta de la filial del Instituto Superior de Arte (ISA). Camagüey

Oscar PRIETO HERRERA, Dr. C., Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz"

Doctor en Ciencias Técnicas. Hasta su fallecimiento en 2020 fue Profesor Titular. Miembro del Centro de Estudios de Conservación y Desarrollo de las Construcciones, CECODEC; Facultad de Construcciones.

Citas

Bachiller y Morales, A. (1962). Recuerdos de mi viaje a Puerto Príncipe. En Prosas cubanas. La Habana: Consejo Nacional de Cultura.
Capitel, A. (2005). La arquitecura del patio. España : Gustavo Gili.
García Santana, A. (2008). Las primeras villas cubanas. Ciudad de Guatemala: Polymita.
García Yero, A. M. (2014). Art Déco, patrimonio inconfeso del Camagüey. Excelencias, 15-16.
García Yero, A. M. (2018). Camagüey y Ciego de Ávila. En M. Cuadra, La arquitectura de la Revolución cubana 1959-2018. relatos histórios-Tipologías-Sistemas (pp. 59-80). Kassel: Kassel University.
Gómez Consuegra, L., Prieto Herrera, O., y Más Sarabia, V. (2006). Camagüey 1514-1950, ciudad y arquitectura. Camagüey: Ácana.
Hernández Ávila, A. (2008). Compilación de resultados sobre arquitectura habitacional colonial y republicana de la ciudad de Camagüy. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Mas Sarabia, V. (2006). Caracterización tipológica de las viviendas eclécticas del centro histórico de Camagüey. En L. Gómez Consuegra, y O. Prieto Herrera, Camagüey: ciudad y arquitectura (1514-1950) (pp. 126-177). Camagüey: Ácana.
Mazorra Acosta, H. (2008). El neoclasicismo en a arquitectura de Puerto Príncipe del siglo XIX. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Pichardo Viñals, H. (1986). La fundación de las primeras villas de la isla de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
Prieto Herrera, O. (2006a). Compilación de datos sobre las iglesias coloniales y republicanas de Camagüey. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Prieto Herrera, O. (2006b). La arquitectura habitacional colonial camagüeyana. En L. Gómez Consuegra, y O. y. Prieto Herrra, Camagüey: ciudad y arquitectura (1514-1950) (pp. 87-124). Camagüey: Ácana.
Publicado
2025-04-26
Cómo citar
GARCÍA YERO, A., LÓPEZ MIRANDA, J., AGÜERO SARTORIO, A., ROMERO LANDÍN, E., & PRIETO HERRERA, O. (2025). Caracterización morfotipológica del patio en la vivienda camagüeyana. Arcada. Revista De Conservación Del Patrimonio Cultural, 10(1), 37-52. Recuperado a partir de https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/arcada/article/view/4669