https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/issue/feed Transformación 2023-01-04T16:47:46+00:00 Bárbara María Carvajal Hernández transformacionesuc@reduc.edu.cu Open Journal Systems <p>Publicación de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, <em>versión On-line</em> ISSN 2077-2098. Revista de acceso abierto / Open Access Journal Arbitraje a doble ciegas / Double blind peer review. La revista se publica desde el año 2005, de manera ininterrumpida, con una frecuencia semestral. A partir de su certificación por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en 2014 aparece con frecuencia cuatrimestral.</p> https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3964 Robótica, programación y una aproximación a la educación ambiental 2022-12-05T20:57:16+00:00 Cristian Andrés Ferrada Ferrada cristian.ferrada@ulagos.cl Danilo Antonio Díaz-Levicoy dddiaz01@hotmail.com <p><strong>Objetivo: </strong>Este artículo tiene como objetivo evaluar el impacto de un programa educativo introducido en la Educación Primaria orientado a promover la educación ambiental para la sostenibilidad, y la formación científica requerida, a partir de herramienta educativa enmarcada en una secuencia de actividades STEM, con el auxilio de la programación y robótica educativa.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se desarrolla un programa de educación ambiental con una muestra de 15 estudiantes de quinto y sexto consistente en una actividad práctica experimental en la que los alumnos programan y conducen un robot por una ciudad simulada. Se emplearon dos tipos de materiales STEM: La programación <em>Scratch</em> y la robótica. El objetivo es estimular la creatividad y el pensamiento al emplear en la programación nociones matemáticas previamente sistematizadas, conjuntamente con el aprendizaje de elementos medio ambientales. Se aplicaron pruebas de entrada y salida para medir el impacto de nuestro estilo de vida sobre el medio.</p> <p><strong>Resultados:</strong>&nbsp; La prueba inicial demuestra que los estudiantes tienen un bajo nivel de conciencia ecológica; una vez que participaron en el programa descrito, la prueba de salida confirmó que el 93,3% reconoce la importancia de preservar el medio ambiente y de tomar conciencia del impacto de las acciones individuales sobre la naturaleza.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La utilización de las diferentes herramientas enmarcadas en el trabajo STEM, la programación y la robótica, con una conciencia medioambiental y de sostenibilidad, contribuyó a que los estudiantes obtuvieran mejores resultados no sólo a nivel cognitivo sino también emocional, motivacional.</p> 2022-12-02T17:34:10+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/4039 Competencias de los profesores de Biología en formación 2023-01-04T14:23:11+00:00 Savier Fernando Acosta Faneite savier.acosta@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> El propósito de este estudio fue caracterizar las competencias de los profesores en formación de la licenciatura educación Biología de la Universidad del Zulia, Venezuela.</p> <p><strong>Métodos:</strong> El tipo de estudio fue descriptivo de campo y se clasificó como no experimental con modalidad transversal. La población estuvo formada por dos estratos; el “A” (16) docentes y el “B” (89) estudiantes; para recoger los datos se emplearon dos cuestionarios tipo encuesta con respuestas de cinco opciones que evaluaban la variable competencia de los profesores de Biología en formación, además, se efectuó la confiabilidad y validación de los instrumentos previo a su aplicación.</p> <p><strong>Resultado:</strong> Existen pocas diferencias entre las respuestas emitidas por los profesores y alumnos sobre el dominio de competencias que desarrollan los estudiantes las cuales son: generación de conocimiento biológico, dominio del instrumental específico, cognitivo biológico, quienes fueron valoradas en la escala desde Muy bien a Bien; sin embrago, en el indicador mediación pedagógico-didáctica, aun cuando está valorada en Bien, los alumnos expresaron que existen algunos docentes que no son educadores de profesión, si no (biólogos y médicos) y no cuentan con una formación en estrategias, lo que les dificulta impartir en ocasiones las clases.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Con este estudio se demostró que los estudiantes durante su formación profesional desarrollan las competencias establecidas en el currículo de la universidad, las cuales son indispensables para formar licenciados en educación Biología competentes.</p> 2022-12-02T18:21:35+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4145 Espiritualidad y educación ambiental: una aproximación teórica necesaria 2022-12-05T20:57:17+00:00 Isidro Eduardo Méndez Santos iemendezs58@gmail.com Daemar Ricardo Marrero daemar.ricardo@reduc.edu.cu <p><strong>Objetivo</strong>: Sistematizar fundamentos epistémicos que sustenten el desarrollo psico-espiritual del sujeto con respecto al entorno en que habita, como resultado de la educación ambiental.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se emplearon básicamente tres métodos del nivel teórico del conocimiento (histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo), para sistematizar información proveniente, en el orden empírico, del registro de las mejores experiencias de los autores al dirigir el tratamiento de estos temas durante más de 30 años de labor docente universitaria (con énfasis en el postgrado y la tutoría de tesis doctorales), el análisis documental y el intercambio de opiniones con profesionales de otras universidades cubanas y extranjeras.</p> <p><strong>Resultado</strong>: La educación ambiental debe asumir, entre sus objetivos, estimular en el sujeto su incorporación a los procesos significantes y de construcción de sentido con respecto al medio ambiente. Para ello será necesario estimular, desde la vigilia y la meditación y sobre la base de posiciones ecosóficas, bioéticas, psicológicas, semióticas, sociológicas, pedagógicas y didácticas, el interés por trascender la existencia propia y buscar el bienestar emocional al acogerse a virtudes y valores humanistas universales, como la empatía, el compromiso, el altruismo, el amor y la solidaridad.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: El desarrollo psico-espiritual deseado se alcanza cuando se ha dotado al sujeto de claves que le permitan descifrar los signos que se generan de su permanente semiosis con su realidad y de técnicas para dejar fluir aquellas sensaciones, emociones, impulsos y energías corporales que emergen como resultado de esa interacción.</p> 2022-12-02T18:50:47+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3774 Educación de la relación de parejas en la formación inicial de docentes 2022-12-05T20:57:18+00:00 Mayda Cárdenas Tauler mcardenas31@nauta.cu Isabel Torres Ricardo isa96t@nauta.cu Yannia Torres Pérez yannia77@nauta.cu <p><strong>Objetivo:</strong> El presente artículo propone talleres vivenciales para el establecimiento de relaciones de parejas saludables en jóvenes de carreras pedagógicas universitarias con el fin de contribuir a la educación sexual de los futuros profesionales del ámbito educativo.</p> <p><strong>Métodos:</strong> En la investigación se utilizaron diferentes métodos de nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, modelación, los cuales permitieron el estudio de los referentes del tema, la evolución de las categorías esenciales de la investigación. Del nivel empírico fueron empleados la observación indirecta, la encuesta, la entrevista grupal, la revisión documental y del estadístico el cálculo porcentual.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La contribución fundamental son los talleres vivenciales que favorecen la educación de la sexualidad de los estudiantes universitarios en la conformación de sus parejas, cuestión que resulta esencial para el logro de sus proyectos de vida, así como en su formación profesional, ya que en el futuro podrán orientar desde este punto de vista a sus estudiantes.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El diagnóstico realizado permitió determinar las insuficiencias existentes en el establecimiento de relaciones de parejas saludables. Los presupuestos teóricos -metodológicos se sustentaron en el enfoque histórico cultural de Vygotsky, los fundamentos pedagógicos y psicológicos y el análisis del modelo de las universidades. Los resultados de esta investigación buscan plantear una propuesta de solución, mediante la elaboración de talleres vivenciales que favorecieron el establecimiento de relaciones de parejas saludables a partir de cambios en conocimientos, vida en pareja y en actitudes, todo lo cual contribuyó al crecimiento personal y profesional de los implicados.</p> 2022-12-02T19:01:34+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4239 Método de Saberes Cooperativos: transformación de la superación profesional en el tratamiento a la inclusión socio educativa 2022-12-05T20:57:18+00:00 Clay Pérez Jiménez sub_gral@dpe.cm.rimed.cu Olga Lidia Núñez Rodríguez onunez@dpe.cm.rimed.cu Angel Luis Gómez Cardoso angel.ggomez@reduc.edu.cu <p><strong>Objetivo: </strong>El artículo describe un método de trabajo dirigido a la transformación de la superación profesional del equipo de asesores y supervisores de la educación primaria para el tratamiento a la inclusión socio educativa.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se emplearon métodos de investigación como el análisis, la síntesis, el histórico, el lógico, la entrevista, la encuesta, la revisión documental y el cálculo porcentual como método estadístico descriptivo.</p> <p><strong>Resultado: </strong>Propuesta de un método de trabajo dirigido a la transformación de la superación profesional del equipo de asesores y supervisores de la educación primaria, para el tratamiento a la inclusión socio educativa, caracterizado por el intercambio de los saberes aprendidos y la construcción de nuevos conocimientos habilidades, hábitos y valores.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>La superación profesional del equipo de asesores y supervisores de educación primaria en el tratamiento a la inclusión socio educativa es un tema de amplia repercusión teórico metodológica. Sus resultados pueden ser mejorados a partir del empleo del Método de Saberes Compartidos.</p> 2022-12-02T19:21:13+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4030 Modelo didáctico de formación en la competencia crítica historiográfica para la disciplina Historia de Cuba 2022-12-05T20:57:19+00:00 Roberto Pérez Martínez roberto.perez@reduc.edu.cu Alodio Mena Campos alodio.mena@reduc.edu.cu Narciso de Jesús Montejo Lorenzo narciso.montejo@reduc.edu.cu <p><strong>Objetivo:</strong> El artículo describe un modelo didáctico de formación en la competencia crítica historiográfica para la disciplina Historia de Cuba en carreras del perfil de las Ciencias Sociales.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se emplearon como métodos, el analítico-sintético, inductivo-deductivo, la modelación, así como el análisis de las fuentes documentales, encuesta a los estudiantes y entrevista a docentes e informantes claves.</p> <p><strong>Resultado:</strong> El aporte fundamental es el diseño del modelo de formación en la competencia crítica historiográfica desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina Historia de Cuba.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> En el modelo elaborado se establece una sinergia entre los subsistemas y componentes que conduce a los principales actores involucrados (estudiantes y docentes) a transitar del proceso investigativo desde la ciencia histórica al proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Esto permite enfrentar y solucionar problemas del contexto, al mismo tiempo que potencia la preparación del estudiante vinculando la teoría y la práctica, y los familiariza con los procedimientos y métodos requeridos para alcanzar un adecuado desempeño para el ejercicio de la crítica historiográfica.</p> 2022-12-05T17:47:44+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3727 Contribución al análisis epistemológico del método histórico lógico en la investigación educativa 2022-12-05T20:57:19+00:00 Maikel José Ortiz Bosch maikeljoseortiz2018@gmail.com Susel Noemí Alejandre Jiménez salejandrej@udg.co.cu Rafael Claudio Izaguirre Remón rizaguirrer@udg.co.cu <p><strong>Objetivo:</strong> El artículo tiene como propósito ofrecer algunas reflexiones teóricas sobre el método histórico lógico y su aplicación, con énfasis en el criterio de periodización y la determinación de características, regularidades y tendencias, como procederes propios de este método teórico.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Desde un enfoque dialéctico-materialista se emplearon el análisis y crítica de fuentes que integra, a manera de procedimiento, los métodos del pensamiento lógico: inducción-deducción, análisis-síntesis y tránsito de lo abstracto a lo concreto. De igual forma, se emplea el método hermenéutico-dialéctico y la triangulación de fuentes, métodos y teorías como procedimiento metodológico.</p> <p><strong>Resultado:</strong> Se realiza una sistematización sobre el método histórico lógico en las investigaciones de carácter educativo, desde el referente epistemológico de la dialéctica materialista, teniendo en cuenta los criterios de varios autores que han incursionado en el tema objeto de análisis y el posicionamiento científico de los investigadores, con énfasis en el criterio de periodización y la determinación de características, regularidades y tendencias.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Se concluye que este método, como operador epistemológico, aporta importantes constructos al proceso de investigación científica, pues permite penetrar en la esencia del objeto-campo y develar sus características, rasgos, regularidades o tendencias, según las especificidades de su concreción; así como, las brechas epistemológicas que legitiman y justifican el proceso de indagación de la realidad.</p> 2022-12-05T18:06:39+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3706 La competencia intercultural-interlingüística en la formación del traductor 2022-12-05T20:57:20+00:00 Ivan Rodríguez Abelarde ivan.rodriguez@reduc.edu.cu Ivelissi Jiménez Cruz ivelissi.jimenez@reduc.edu.cu Manuel Narciso Montejo Lorenzo manuel.montejo@reduc.edu.cu <p><strong>Objetivo:</strong> Este artículo tiene el propósito de fundamentar el rol que desempeña la competencia intercultural-interlingüística, en su conexión con la competencia de traducción, como objetivo central del proceso de formación del traductor.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se empleó el análisis histórico tendencial para identificar los antecedentes y rasgos fundamentales del proceso de formación de los traductores en Cuba, el análisis de fuentes bibliográficas y documentales, así como la modelación para describir el sistema de competencias profesionales que caracterizan el desempeño del traductor, con el propósito de fundamentar la propuesta de nuevos requisitos estratégicos del proceso formativo en la universidad.</p> <p><strong>Resultado:</strong> Las principales contribuciones fueron la identificación de las tendencias históricas en la formación del traductor, la descripción de la competencia intercultural-interlingüística dentro del sistema de competencias de traducción y la propuesta de requisitos estratégicos, para un cambio en el enfoque de la formación a favor de la profesionalización.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El traductor es un mediador intercultural, en consecuencia, en su formación debe prestarse una atención articulada y equilibrada al desarrollo de las competencias comunicativas, de traducción e intercultural-interlingüística.</p> 2022-12-05T19:00:20+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3803 Desarrollo profesional del docente universitario de Matemática en la República Dominicana 2022-12-05T20:57:20+00:00 Alicia Virginia Martín Sánchez alirey571@gmail.com Cila Eduviges Mola Reyes cila.mola@reduc.edu.cu Carmen Evarista Matías de Rodríguez evaristam@gmail.com <p><strong>Objetivo</strong>: El artículo expone una síntesis del modelo teórico aportado para dirigir el proceso de desarrollo profesional de los docentes universitarios que imparten Matemática en República Dominicana.</p> <p><strong>Métodos</strong>: Se empleó la revisión documental, los estudios lógicos e históricos y la modelación.<br> <strong>Resultado</strong>: Se conformó un modelo teórico como marco de referencia para la dirección del desarrollo profesional del docente universitario que imparte Matemática y una estrategia pedagógica estructurada en tres fases que posibilita la concreción en la práctica de la propuesta teórica.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El modelo teórico y la estrategia pedagógica que viabiliza la dirección del desarrollo profesional, permiten garantizar transformaciones pertinentes y de calidad, acorde con las exigencias de la sociedad.</p> 2022-12-05T19:27:24+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3853 Estudio diagnóstico en la función social del psicopedagogo como contenido de la formación inicial y permanente 2022-12-05T20:57:20+00:00 Yexenia Martí Chávez ymchavez@ucf.edu.cu Barbarita Montero Padrón bmontero@ucf.edu.cu Maylet Contreras Betarte mcontreras@ucf.edu.cu <p><strong>Objetivo:</strong> El artículo explora las necesidades y potencialidades de la función social del psicopedagogo como contenido de la formación inicial y permanente del psicopedagogo.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se emplearon métodos teóricos en la revisión de documentos, además, la entrevista grupal 37 psicopedagogos en ejercicio y siete docentes que les imparten cursos de posgrado a los primeros.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Fueron identificadas las insuficiencias del proceso de formación y se valorizó la función social del especialista referido, como contenido profesional. Se constató que el mismo, permite enfrentar la complejidad de los contextos de actuación profesional; se reveló, además, las percepciones de los psicopedagogos en relación al tema, al reconocerse que el contenido profesional y la permanente actualización científica constituyen un proceso significativo para la transformación educativa desde la formación.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La función social del psicopedagogo como contenido en la formación inicial y permanente, al tomar como base la intervención psicopedagógica de los problemas sociales que inciden en el proceso educativo, permite enfrentar problemas complejos en el desempeño profesional. Su diagnóstico favorece la elevación de la calidad del profesional.</p> 2022-12-05T20:07:36+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3820 La formación epidemiológica de los estudiantes de Medicina para el enfrentamiento de pandemias 2022-12-05T20:57:21+00:00 Angela Iraice Leyva León lienbarlyr@gmail.com Lien Barly Rodríguez lienbarlyr@gmail.com Luis Téllez lazo ltellez@ult.edu.cu <p><strong>Objetivo:</strong> La investigación descrita tuvo como objetivo la elaboración de un modelo pedagógico para la formación epidemiológica de los estudiantes de la carrera Medicina, de manera que le permita al futuro egresado enfrentarse a contingencias provocadas por pandemias.</p> <p><strong>Métodos:</strong> El estudio de tipo descriptivo responde al paradigma cuantitativo-cualitativo, sistematizado a través de los métodos análisis–síntesis, observación y sistémico estructural funcional.</p> <p><strong>Resultado: </strong>El resultado principal del estudio es un modelo de la formación epidemiológica de los estudiantes de la carrera Medicina desde las relaciones que se establecen entre los contenidos de la formación epidemiológica, con una función cultural, el contexto y la dinámica de la formación epidemiológica, con una función integradora en correspondencia con los determinantes sociales de la salud en el proceso de formación inicial de los estudiantes de la carrera Medicina.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Se lograron establecer relaciones interdisciplinarias, sistémicas e intersectoriales en correspondencia con los determinantes sociales de la salud en la diversidad de los escenarios formativos, lo que permitió al egresado cumplir con sus funciones en el enfrentamiento a la situación epidemiológica provocada por la COVID-19.</p> 2022-12-05T20:56:24+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4223 Vigencia de la teoría de Vygotski: Desarrollo cognitivo, mediación y el problema de la evaluación de los profesores 2023-01-04T16:47:46+00:00 Jose Luis Vilchez jlvil@hotmail.de <p><strong>Objetivo:</strong> El concepto de desarrollo cognitivo es esencial en nuestra sociedad actual. Es patente la falta de nivel de inteligencia humana en las situaciones más cotidianas y, especialmente, en el ámbito educativo, que debería ser precisamente el gran promotor de dicho desarrollo. Actualmente, se están invirtiendo cantidades ingentes de recursos en un sistema educativo que no está teniendo los resultados deseados. La falta de preparación y, sobre todo, de criterios de evaluación adecuados de los docentes provocan el patente retraso social que sufrimos actualmente (adolecemos de <em>ciudadanos</em>). Una buena evaluación y, consecuente, criba de los profesores es sustancialmente necesaria para la mejora del sistema educativo actual. Las evaluaciones actuales adolecen de uno de los conceptos esenciales en la psicometría: la validez. La correcta definición de los conceptos de <em>desarrollo cognitivo</em> –el fin último de la educación– y <em>mediación</em> –el proceso en el que el profesor debería asistir– es la base para definir, a su vez, el concepto de <em>calidad docente</em>. Este artículo tiene como objetivo argumentar la necesidad de evaluar la calidad del docente de la Educación Superior a partir del desarrollo cognitivo que se consigue en los alumnos a través de la mediación del profesor.</p> <p><strong>Métodos:</strong> El autor se apoya en Vygotski y en Owen para el apropiado entendimiento del constructo base: desarrollo cognitivo. En este sentido, desde principios del siglo XX, Vygotski ya apuntaba que el verdadero desarrollo cognitivo se realiza en base al esfuerzo del individuo y a la preparación de los agentes mediadores que le ayudan a entender e interiorizar el mundo. <strong>Resultado:</strong> Se puede encontrar en la literatura una buena definición de desarrollo cognitivo y una mejor manera de desmembrarlo (desde el punto de vista de la Psicología experimental) en las Funciones Ejecutivas (FEs) que habilitan al sujeto a adaptarse de mejor manera al medio.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Con la definición operacional del constructo de calidad docente como aquel mediador que ayude a desarrollar las FEs de los estudiantes se cumple con el objetivo de perfeccionar la evaluación del docente. Ahora sólo sería cuestión de construir una herramienta fiable que representase esta validez del constructo.</p> 2022-12-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##