Fiabilidad instrumental para medir la aplicación de técnicas estadísticas en cultura física: Alpha de Cronbach

Palabras clave: educación superior, evaluación interna, mediciones, análisis estadístico

Resumen

Objetivo: La confiabilidad de técnicas estadísticas tienen gran importancia y utilidad en la formación del profesional en Cultura Física. Este artículo tiene como objetivo comprobar la fiabilidad instrumental para las mediciones sobre la aplicación de técnicas estadísticas.Métodos: Para el desarrollo de la investigación se aplicaron métodos como el analítico- sintético, para comprender la información estudiada y establecer relaciones entre la variable, dimensiones e indicadores y los ítems de cada instrumento. Del estadístico matemático se empleó la estadística descriptiva con el cálculo de la media y la varianza, además se calculó el coeficiente Alpha de Cronbach, todo para comparar los resultados entre los ítems de cada instrumento y comprobar la confiabilidad de los cuestionarios antes de ser aplicados.Resultados: Entre los principales resultados están los obtenidos con el cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach, los cuales determinan, a partir del criterio de expertos, la alta confiabilidad de los cuestionarios evaluados.Conclusión: El cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach aportó la validez y confiabilidad necesarias en los instrumentos (cuestionario a estudiantes y profesores) para medir el estado actual de la aplicación de técnicas estadísticas en la formación del profesional en Cultura Física, a partir del criterio de un conjunto de expertos que los calificaron de adecuados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Taimi Castañeda Rodríguez, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"

Licenciada en Educación en la Especialidad de Matemática-Computación.  Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) “Manuel Fajardo” donde labora desde 2016. Máster en Didáctica de la Educación Física Contemporánea. Miembro del proyecto La Formación Profesional Universitaria en Cultura Física y Deporte para la vida. Pertenece al programa de formación doctoral del Centro de Estudio para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana. Graduada en 2006, con una experiencia de 10 años en escuelas deportivas y siete en Educación Superior. Miembro del Proyecto: “La Formación Profesional Universitaria en Cultura Física y Deporte para la vida”. Actualmente metodóloga de posgrado de la UCCFD.

Abelardo López Domínguez, Universidad de la Habana, Cuba

 Licenciado en Educación, Especialidad: Matemática – Computación, Dr. C. Profesor Titular del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana. Profesor Principal de la Metodología de Investigación Educativa del centro. Secretario Ejecutivo del Taller Internacional “La Educación Superior y sus Perspectivas” en los Congresos Universidad, con una experiencia de 21 años en la Educación Superior.

Victoria Del Carmen Collazo Frías, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo

Profesora de Secundaria Superior de Matemática. Dr. C. Profesora titular de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” donde labora desde el 2016. Diplomada en Pedagogía Profesional y Máster en Pedagogía Profesional. Miembro del Proyecto: “La Formación Profesional Universitaria en Cultura Física y Deporte para la vida”. Con una experiencia de 22 años en la educación Media Superior y 20 años en la Educación Superior.

Olga Margarita Moirón Vallar, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo

Profesora auxiliar de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” y Máster en Ciencias de la Educación. Graduada de Licenciada en Educación en la Especialidad de Educación Laboral y Dibujo Técnico en el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, con 36 años de experiencia en la educación. Es miembro de los proyectos “La Formación Profesional Universitaria en Cultura Física y Deporte para la vida” “Tecnología Educativa y Educación a Distancia en la Cultura Física y el Deporte”.

Citas

Addine, F., Ginoris, O., Armas, C., Martínez, B. N., Tabares, R. M. & Urbay, M. (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC).

Burguet, I., Rodríguez, A. & Jorge, D. (2019). Aplicación de tecnologías para la determinación de la competencia de experto. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 13 (1), 116-126. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2227-18992019000100116

Castañeda, T., Olivera, I., Fernández, A. M. & Capote, M. C. (2018). La metacognición, herramienta para el aprendizaje de la estadística en la cultura física. Acción, (14), 1-6. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/28/82

Castañeda, T., Sierra, G. & Betancourt, J. R. (2020). Componentes psicológicos, su influencia en la asimilación de herramientas estadísticas en estudiantes de Cultura Física. DeporVida, 17 (43), 70-85. http://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/7990

Castañeda, T., López, A., & Morales, A. M. (2021). Asimilación: componente esencial en el aprendizaje de la estadística del profesional cubano de Cultura Física. En R. M., Jiménez & E. Verdecia (comp), Educación en Cuba. Criterios y experiencias desde las Ciencias Sociales (pp. 193-208). Centro Félix Varela. http://revista.uh.cu/rces/article/download/2821/2433

Castañeda, T., López, A., Morales, A. M., & Collazo, V. C. (2022). La asimilación de las técnicas estadísticas en la formación del profesional en Cultura Física y Deporte. PODIUM, 17 (1), 369-386. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1214/html

Collazo, V. C. (2016). La integración de los contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática para la formación profesional del técnico medio en la especialidad Zootecnia-Veterinaria. Tesis doctoral inédita, Universidad de Ciencias Pedagógicas Héctor Alfredo Pineda Zaldivar. La Habana, Cuba. https://scribd.com/document/392010277/La-integracion-de-Contenidos-e-Collazo-Frias-Victoria-Del-Car

Hernández, H. A. & Pascual, A. E. (2018). Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista de investigación agraria y ambiental, 9 (1), 158- 162. https://doi.org/10.22490/21456453.2186.

Herrera, M., Partida, A. & Guerra, S. A. (2018). Validación de un instrumento de investigación para medir factores del capital humano. Universidad Autónoma de Nuevo León, 2 (1), 717-723. https://www.web.facpya.uanl.mx

López, R., Avello, R., Palmero, D., Sánchez, S. & Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2). https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390

Ministerio de Educación Superior. (2017). Documentos metodológicos para la organización de la CTI en las Universidades del MES 2017-2021. Política: MES, Cuba. http://www.mes.gob.cu/es/politica

Pedroso, L. M., Diez, T. & López, A. (2022). Estructuración sistémica de los contenidos de la matemática en la ingeniería utilizando la habilidad usar asistentes matemáticos. Varona. Revista Científico Metodológica, (74), 64-74. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382022000100064&Ing=es&tlng=es.

Pelegrín, A., Reyes, I., Pompa, L. M., Gámez, Y., Álvarez, J. M. & Dupotey, N. M. (2016). Diseño y validación de un cuestionario para la determinación de necesidades educativas en pacientes. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 47 (1), 77-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57956609007

Pérez, Y. T., Crespo, T. P. & López, R. (2018). Análisis estructural prospectivo sobre la enseñanza de la Estadística en las carreras universitarias. Revista Conrado, 14 (1), 340-349. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-864420180000500340&Ing=es&tlng=es

Rodríguez, J. & Reguant, M. (2020) Calcular la fiabilitat d´un qüestionario escala mitjancant I´SPSS: el coeficient alfa de Conbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13 (2), 1-13. https://doi.org/10.1344/reire2

Streiner, D. L. (2003). Starting at the beginning: An introduction to coefficient alpha and internal consistency. Journal of Personality Assessment, 80 (1), 99-103. https://doi.org/10.1207/S15327752JPA8001_18

Toro, R., Peña, M., Mejía, S. & Bernald, A. (2022). Análisis empírico del Coeficiente Alfa de Cronbach según Opciones de Respuestas, Muestra y Observaciones Atípicas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación 2 (63), 17-30. https://www.redalyc.org/journal/4596/459671926003

Tuapanta, J. V., Diuque, M. A. & Mena, A. P. (2017). Alfa de Cronbach para validar un cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. Revista mktDescubre, (10) 37-48. https://core.ac.uk/download/pdf/2345678641.pdf

Vargas, C. & Hernández, L. M. (2010). Validez y confiabilidad del cuestionario “Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto”. Avances en enfermería, 28 (1), 96-106. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002010000100010&Ing=en&tlng=es

Publicado
2024-01-18
Cómo citar
Castañeda Rodríguez, T., López Domínguez, A., Collazo Frías, V., & Moirón Vallar, O. (2024). Fiabilidad instrumental para medir la aplicación de técnicas estadísticas en cultura física: Alpha de Cronbach. Transformación, 20(1), 94 - 106. Recuperado a partir de https://agrisost.reduc.edu.cu, agrisost.reduc.edu.cu, agrisost.reduc.edu.cu, agrisost.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4481
Sección
Artículos