Revista de Producción Animal https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa <p><strong><em>Revista de Producción Animal</em></strong> es una publicación cuatrimestral, arbitrada y bilingüe&nbsp;(español e inglés) especializada en veterinaria y zootecnia, dirigida por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Camagüey ¨Ignacio Agramonte Loynaz¨, Cuba, editada por Ediciones Universidad de Camagüey. Fundada en 1985 en la Facultad de Ciencia Animal, actual Facultad de Ciencias Agropecuarias contiene los grupos temáticos: Manejo y alimentación, Salud Animal, Genética y Reproducción, Economía, Mecanización Pecuarias, Acuicultura, Apicultura y Biotecnología. Apareció en forma impresa (ISSN 0258-6010) y en versión electrónica (ISSN 2224-7920) a partir del año 2013. Su principal misión es divulgar los avances científico-técnicos de la producción animal, con artículos de elevado rigor que impacten a la comunidad científica y ofrezcan vías para la solución de problemas prácticos. No cobra ningún tipo de cuota o cargo por envío, procesamiento y publicación. Además, no posee ninguna política de exención de pago. Asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><strong><u>Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)</u></strong></a></p> <h2><span class="cc-license-identifier">&nbsp;</span></h2> <p>&nbsp;</p> <h2><span class="cc-license-identifier">&nbsp;</span></h2> es-ES <p>Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/kperez1/88x3116.png" width="68" height="24"><strong><u>Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)</u></strong></a></p> <p>&nbsp;</p> jose.bertot@reduc.edu.cu (Dr. José Alberto Bertot Valdes) danays.palacio@reduc.edu.cu (MSc. Danays Palacio Collado) Tue, 07 Nov 2023 13:25:00 +0000 OJS 3.1.1.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Efecto de la suplementación con granos secos de destilería (DDGS) sobre los parámetros de la fermentación ruminal in situ en vacunos pastoreando sorgo forrajero (Sorghum spp) https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4562 <p><strong>Objetivo.</strong> Evaluar el efecto de la suplementación con granos secos de destilería más solubles (DDGS) sobre los parámetros de la fermentación ruminal <em>in situ</em> en vacunos pastoreando sorgo forrajero. <strong>Materiales y métodos:</strong> Cuatro novillos Hereford (793 ± 73 kg peso vivo) provistos de cánula ruminal pastoreando sorgo forrajero con encierro diurno y sombra artificial fueron asignados al azar en diseño <em>crossover </em>a dos tratamientos: sin suplemento (SS) y suplementados (CS), con DDGS. El diseño experimental comprendió dos períodos de 14 días (10 transición entre dietas; 4 de mediciones). <strong>Resultados:</strong> La suplementación no afectó el consumo de MS de forraje (P &gt; 0,05), pero sí aumentó el consumo total (P &lt; 0,05). El tratamiento CS presentó menor pH ruminal (6,17 vs. 6,55; (P &lt; 0,05) y mayor concentración N_NH<sub>4</sub> (P &lt; 0,05). La degradabilidad efectiva de la MS fue 51,25% sin diferencias entre tratamientos (P &gt; 0,05), mientras que la degradabilidad efectiva de la FDN fue menor CS (P &lt; 0,05). La digestibilidad de la MS (65,75 vs 60,75%) y de la FDN (68,50 vs 62,50%) fue menor CS. <strong>Conclusión:</strong> La suplementación con DDGS disminuyó el pH ruminal y aumentó las concentraciones de N_NH<sub>4</sub>, disminuyendo la degradabilidad efectiva de la fibra y la digestibilidad de la MS y FDN.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> DDGS, novillos, suplementación (<em>Fuente: AGROVOC</em>)</p> Dainelis Casanova, Alvaro Simeone, Virginia Beretta, Oscar Bentancur, Matias Tagliani, Mauro Taño ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4562 Tue, 07 Nov 2023 00:00:00 +0000 Selección de cepas de Bacillus productoras de enzimas con potencialidades para la alimentación animal https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4566 <p><strong>Antecedentes:</strong> El incremento de la conciencia sobre los problemas medioambientales ha conducido a la implementación de alternativas ecológicas en la producción industrial. Las celulasas y las hemicelulasas son las enzimas más empleadas a nivel industrial; su uso garantiza la eficacia de los procesos productivos con la disminución en el empleo de sustancias químicas que contaminan el medio ambiente. Seleccionar cepas de <em>Bacillus</em> spp. productoras de celulasas, β-mananasas y xilanasas para su utilización en la alimentación animal. <strong>Materiales</strong> <strong>y</strong> <strong>métodos: </strong>Se estudiaron diez cepas las cuales se inocularon en placas con medio mínimo suplementado con xilano de haya, goma de algarrobo y carboximetilcelulosa para la producción de xilanasas, β-mananasas y endocelulasas respectivamente. Las placas se incubaron a 37 ºC durante 24 horas y se cubrieron con una disolución de rojo congo al 0,5%. Se determinó el diámetro de la zona de hidrólisis y el de la colonia para calcular el índice de potencia. <strong>Resultados</strong>: De las cepas evaluadas todas mostraron la capacidad de producir las enzimas en estudio. El 23,3% de las actividades enzimáticas estudiadas se consideró como buena. <em>Bacillus subtilis</em> E-44 resultó como la cepa que manifestó la mejor actividad enzimática en los tres sustratos evaluados con índices de potencia de 3,01 ± 1,18; 3,82 ± 0,31 y 4,22 ± 0,23 para celulasas, β-mananasas y xilanasas respectivamente. <strong>Conclusiones:</strong> <em>Bacillus subtilis</em> E-44 se seleccionó como la mejor cepa en la producción de celulasas y hemicelulasas, lo que incrementa las potencialidades de su uso en la alimentación animal y en la industria de los alimentos.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> β-mananasas, bacteria, endocelulasas, hemicelulasas, xilanasas (<em>Fuente: MeSH</em>)</p> Yasmary Rubio Fontanills, Madyu M. Matos Trujillo, Aymara L. Valdivia Avila, Yunel Pérez Hernández, Zoraya Rodríguez Alonso ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4566 Wed, 15 Nov 2023 00:42:36 +0000 Conteo microbiológico de heces en Cuyes alimentados a diferentes niveles de orégano en el balanceado https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4567 <p><strong>Antecedentes:</strong> Las tecnologías de forrajes y balanceados con aditivos contribuyeron a una eficiente alimentación de herbívoros. El objetivo fue evaluar el contenido microbiano de heces cuyes, alimentados con forrajes y balanceados elaborados a diferentes niveles de Orégano. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizaron dos investigaciones, una en la Granja El Romeral, Cantón Guachapala, de la Universidad de Cuenca, en coordenadas <strong>S</strong> 2<sup>o</sup>45’54”, <strong>W</strong> 78<sup>o</sup>42’58” a 2254 msnm, y otra en la Fábrica de alimentos Molihers, en Ochoa León y coordenadas <strong>S</strong> 2<sup>o</sup>49’48”, <strong>W</strong> 78<sup>o</sup>59’12” a 2600 msnm. Se preparó el Testigo (T1), balanceado para cobayos Molihers; Tratamiento T2 con Fitogénicos 2 kg/tonelada; Tratamiento T3 con Fitogénicos 3 kg/tonelada, y Tratamiento T4 con Fitogénicos 5 kg/tonelada, los cuatro con 13,5% de proteína. Se utilizó un diseño Completamente Aleatorizado y Anova Simple. Se midió la composición microbiológica de heces. <strong>Resultados:</strong> Se redujo la carga bacteriana fecal (P &lt;0,05) con orégano respecto al control. <strong>Conclusiones: </strong>Es posible la alimentación de cuyes con forraje de Alfalfa y balanceados con aditivos como el orégano en dosis de 3 y 4 kg/ t de balanceado, ya que se reducen conteos de bacterias y parásitos en heces, producto de efectos favorables de principios orgánicos contenidos en el orégano suplementado.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> herbívoros, dietas, aditivos, coprología&nbsp;(<em>Fuente: AGROVOC</em>)</p> Fernando Gerardo Bermúdez, Fausto Rolando Álvarez Jímenez, María Peña González, Cristhian Fabián Sagbay Díaz, Jerson S. Figueroa Robalino, Gladys Patricia Muñoz Calderon ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4567 Wed, 15 Nov 2023 12:24:05 +0000 Los fructooligosacáridos (FOS) como aditivos inmunoestimulante en el cultivo del camarón Penaeus vannamei: una revisión https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4564 <p><strong>Antecedentes:</strong> Los suplementos dietéticos de aditivos alimentarios sostenibles como los prebióticos pueden tener efectos beneficiosos sobre el crecimiento y el sistema inmune de crustáceos. O<strong>bjetivo</strong>. Caracterizar el uso de fructooligosacáridos como aditivos inmunoestimulante en el cultivo del camarón <em>Penaeus vannamei</em>. <strong>Desarrollo:</strong> Los prebióticos son, ingredientes alimentarios no digeribles que afectan benéficamente al hospedero estimulando selectivamente el crecimiento y/o la actividad de un determinado grupo de bacterias benéficas en el tracto digestivo. Los prebióticos son uno de los aditivos alimentarios que se encuentran bajo estudio para mejorar de manera potencial en el crecimiento de los organismos acuáticos. En acuicultura, tanto FOS dietéticos como ScFOS han ganado mucho interés debido a sus factores promotores del crecimiento en varias especies acuáticas, entre ellos los crustáceos decápodos. Los efectos de los aditivos dietéticos de fructooligosacáridos (FOS) a varias concentraciones estimulan el sistema inmune de estos crustáceos, así como la microbiota, pueden ser importantes herramientas para potenciar el sistema inmune. <strong>Conclusiones: </strong>El empleo de los fructooligosacáridos como aditivos inmunoestimulantes en el cultivo de los camarones <em> vannamei</em> mejora su estado fisiológico debido a los cambios beneficiosos en la microbiota y en consecuencia el desplazamiento de microorganismos patógenos y potencia los mecanismos de la respuesta inmunológica innata por medio de la estimulación respuesta celular, específicamente un aumento de enzimas del sistema inmune y un mayor reconocimiento microbiano estimulación en los títulos de lectinas.</p> <p><strong>Palabras claves: </strong>camarón; fructooligosacáridos; prebióticos; respuesta inmune; microbiota (<em>Fuente: AGROVOC</em>)</p> Yulaine Corrales Barrios, Yeidel López Zaldivar, Leonardo Davier Martín Ríos, Amílcar Arenal Cruz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4564 Tue, 14 Nov 2023 23:57:00 +0000 Efectos de Bacillus sp. como bacterias biofloculantes en el cultivo del camarón https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4569 <p><strong>Antecedentes: </strong>Dentro de las bacterias usadas como probiótico en acuicultura, el género <em>Bacillus</em> se encuentra entre las más estudiadas, además de la actividad biofloculante puede ofrecer otros beneficios como el reciclamiento de nitrógeno en el estanque de cultivo. Realizar una revisión sobre la aplicación de <em>Bacillus</em> en el cultivo del camarón, con énfasis en su efecto biofloculante en Sistemas Biofloc. <strong>Desarrollo: </strong><em>Bacillus</em> sp. producen un amplio rango de sustancias poliméricas extracelulares (SPE) y péptidos antimicrobianos contra una variedad de microorganismos y para mejorar la respuesta inmune de los animales cultivados, por lo que mejoran el crecimiento de los animales cultivados y para el control de enfermedades. El potencial biofloculante de especies de <em>Bacillus, </em>hacen de estas bacterias buenos candidatos para ser usadas como inóculo en sistemas Biofloc de <em>Penaeus vannamei. </em><strong>Conclusiones:</strong> No obstante, se hace necesario el aislamiento y caracterización de nuevas cepas de <em>Bacillus</em> biofloculantes, así como, evaluar el efecto de los biofloculantes en el metabolismo y la respuesta inmune de <em>Penaeus vannamei.</em></p> <p><strong>Palabras clave:</strong> bacteria, biofloculantes, camarón, cultivo, polímeros (<em>Fuente: MESH</em>)</p> Yudelquis Aldana Calderón, Amílcar Arenal Cruz, Golnaz Naderkhani ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4569 Fri, 24 Nov 2023 04:26:47 +0000