Revista de Producción Animal https://agrisost.reduc.edu.cu, agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa <p><strong><em>Revista de Producción Animal</em></strong> es una publicación cuatrimestral, arbitrada y bilingüe&nbsp;(español e inglés) especializada en veterinaria y zootecnia, dirigida por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Camagüey ¨Ignacio Agramonte Loynaz¨, Cuba, editada por Ediciones Universidad de Camagüey. Fundada en 1985 en la Facultad de Ciencia Animal, actual Facultad de Ciencias Agropecuarias contiene los grupos temáticos: Manejo y alimentación, Salud Animal, Genética y Reproducción, Economía, Mecanización Pecuarias, Acuicultura, Apicultura y Biotecnología. Apareció en forma impresa (ISSN 0258-6010) y en versión electrónica (ISSN 2224-7920) a partir del año 2013. Su principal misión es divulgar los avances científico-técnicos de la producción animal, con artículos de elevado rigor que impacten a la comunidad científica y ofrezcan vías para la solución de problemas prácticos. No cobra ningún tipo de cuota o cargo por envío, procesamiento y publicación. Además, no posee ninguna política de exención de pago. Asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><strong><u>Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)</u></strong></a></p> <h2><span class="cc-license-identifier">&nbsp;</span></h2> <p>&nbsp;</p> <h2><span class="cc-license-identifier">&nbsp;</span></h2> Ediciones Universidad de Camagüey. es-ES Revista de Producción Animal 0258-6010 <p>Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/kperez1/88x3116.png" width="68" height="24"><strong><u>Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)</u></strong></a></p> <p>&nbsp;</p> Biofertilización orgánica y mineral en posturas de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray en fase de vivero https://agrisost.reduc.edu.cu, agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4592 <p><strong>Antecedentes:</strong> El reto actual consiste en producir alimentos en sistemas resilientes al cambio climático y cuidar el medio ambiente. Evaluar la biofertilización orgánica y mineral en el crecimiento y desarrollo de posturas de <em>Tithonia diversifolia</em> durante la fase de vivero. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se llevaron a cabo dos ensayos: E-I en la CPA “Renato Guitar” y E-II: en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH). Para el desarrollo de los mismos se empleó un diseño experimental totalmente aleatorizado con 15 y 10 réplicas, experimento I y II respectivamente. E-I se llevaron a cabo tres tratamientos: T-1: suelo 100% sin abonar, T-2: suelo 50% + biochar 50%, T-3: suelo 50%+ biochar 25% + ceniza de bagazo de caña 25%. El biochar se obtuvo de marabú (<em>D. cinerea</em>) y siempre fue embebido en microorganismos eficientes IHPLUS<sup>®</sup>BF. Se midieron parámetros fisiológicos del metabolismo primario y secundario a los 30 días, e indicadores morfológicos de crecimiento a los 30 y 60 días. En el E-II se trabajó con 5 tratamientos: T-1: Suelo sin abonar, T-2: Combinación de 50%suelo-50%compost + <em>Rhizobium, </em>T-3: Combinación de 50%suelo-50%compost + <em>Trichoderma, </em>T-4: Combinación de 50%suelo-50%compost con dolomita micronizada + <em>Rhizobium </em>y T-5: Combinación de 50%suelo-50%compost con dolomita micronizada + <em>Trichoderma. S</em>e midieron indicadores morfológicos de crecimiento a los 60 días y producción de biomasa aérea seca en el momento del trasplante. <strong>Resultados:</strong> los resultados arrojan que en el Ensayo- I la mejor variante fue T-3: suelo 50%+Biochar enriquecido IHPLUS<sup>®</sup>BF 25%+cenizas 25%. Ensayo- II, todas las variantes estudiadas fueron superior que el testigo. <strong>Conclusión:</strong> Los resultados permitieron confirmar la efectividad de dichas alternativas para cultivar plantas de <em>T. diversifolia</em> en condiciones de vivero.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> biochar, biofertilización, <em>T. diversifolia</em>, viveros <em>(</em><em>Fuente: AIMS)</em></p> Yohanka Lezcano Más Grethel Milián Florido Iraní Placeres Espinosa ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-19 2024-01-19 36 1 Producción de leche en Ecuador, su proyección a partir de escenarios con énfasis en la cuenca baja del Guayas https://agrisost.reduc.edu.cu, agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4597 <p><strong>Antecedentes:</strong> La producción de leche vacuna en Ecuador se diferencia por regiones; en la Costa y de forma particular la cuenca baja del Guayas, tiende a decrecer, determinado por factores socioeconómicos y ecológicos, sin embargo, constituye una prioridad para el consumo familiar y local, con demanda del producto y sus derivados, representa ingresos diarios, asegura el pago de jornales al productor y genera diversificación en los sistemas de producción. Valorar la producción de leche en Ecuador y su proyección a partir de escenarios con énfasis en la cuenca baja del Guayas. <strong>Desarrollo:</strong> Se realizó una revisión bibliográfica para examinar la evidencia disponible sobre la producción de leche vacuna en Ecuador. Se constató un crecimiento, no obstante, la heterogeneidad de condiciones socioeconómicas y ecológicas existentes, determinaron respuestas productivas diferentes. Respecto a la cuenca baja del Guayas, reportaron los rendimientos más bajos, condicionados por factores climáticos y las características de los sistemas de producción, que determinan la búsqueda de alternativas que garanticen su sostenibilidad. <strong>Conclusiones:</strong> La producción de leche se diferenció por regiones, los mayores rendimientos se encontraron en la Sierra, seguido por la Amazonía y por último en la Costa, donde prevalecen los pastos naturales, existen desbalances estacionales y se prioriza la actividad agrícola. En correspondencia con lo planteado, la construcción de escenarios prospectivos constituye una alternativa para la toma de decisión en la relación a la sostenibilidad de la producción de leche en la región.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Cuenca baja, Escenarios, Ganadería vacuna (<em>Fuente: MeSH</em>)</p> Gabriela Electra Medina Pinoargote Jorge Jesús Pereda Mouso Lino Miguel Curbelo Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-02-08 2024-02-08 36 1 Empleo de una pre-mezcla mineral a partir de fuentes naturales en dietas para cerdos en crecimiento-ceba https://agrisost.reduc.edu.cu, agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4610 <p><strong>Antecedentes: </strong>La nutrición mineral beneficia el comportamiento bioproductivo de los cerdos. Evaluar el efecto de inclusión de una pre-mezcla mineral elaborada a partir de fuentes naturales nacionales en dietas para cerdos híbridos YorkLand en crecimiento-ceba. <strong>Métodos:</strong> Se utilizaron 50 cerdos en crecimiento ceba (40±5 kg de peso vivo), hembras y machos castrados, distribuidos aleatoriamente en cinco grupos para ofrecer igual número de dietas experimentales. El grupo I recibió un concentrado elaborado con un núcleo proteico importado, harina de soya importada, harina de maíz amarillo de producción nacional, L-lisina y colina, sin la pre-mezcla mineral. Los restantes cuatro grupos recibieron un concentrado elaborado con harina de soya importada, harina de maíz amarillo de producción nacional, L-lisina y colina, con 0, 1, 2 y 3 % de inclusión de la pre-mezcla mineral, respectivamente. Se determinaron los minerales en suero sanguíneo, el incremento de peso vivo y la ganancia media diaria.<strong> Resultados: </strong>En los grupos I, III, IV y V fue superior (P&lt;0,05) la calcemia; en los grupos III y IV, la cupremia (P&lt; 0,01) y en el grupo IV la magnesemia (P&lt; 0,05). En estos grupos incrementaron (P&lt; 0,05) el peso vivo y la ganancia media diaria. Todos los parámetros fueron menores (P&lt;0,05) en el grupo II.<strong> Conclusión: </strong>La adición en la dieta para cerdos en crecimiento-ceba de la pre-mezcla mineral confeccionada a partir de fuentes naturales nacionales benefició su estado mineral y comportamiento productivo.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> dietas, ganancia media diaria, peso vivo, minerales naturales (<em>Fuente: </em><em>AGROVOC</em>)</p> Mario Reinoso Pérez Juan Ramón García Díaz Raciel Lima Orozco Leonel Lazo Pérez Angel Mollineda Trujillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-03-06 2024-03-06 36 1 Análisis del ciclo de vida en granjas lecheras con pastizales de diferentes composiciones botánicas https://agrisost.reduc.edu.cu, agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4611 <p><strong>Objetivo.&nbsp;</strong>Desarrollar un Análisis de Ciclo de Vida (ACV), en granjas ganaderas con manejo rotacional del pastizal según composición botánica. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se compararon granjas lecheras de Cotopaxi, a 2800- 3590 msnm. Granja 1: carga de 1 y 1,2 UA/ha, con 50% de Llantén (<em>Plantago lanceolata</em>), 50% de Trébol blanco <em>(Trifolium repens).</em> Granja 2: Carga de 1 y 1,2 UA/ha, 85 % de Ryegrass (<em>Lolium perenne</em>)-15% Trébol blanco (<em>Trifolium repens</em>). Granja 3: Carga de 1 y 2,1 UA/ha, 33 % de Ryegrass-33% Llantén-34% de Trébol blanco. Se usó fertilización, balanceado y animales Holstein tipos mestizo, neozelandés y norteamericano y reposo del pasto. <strong>Resultados: </strong>Hubo diferencias en uso de la tierra, coincidente en granjas 1 y 3, en mano de obra familiar. En la Granja 1, el reposo fue 15 a 28 días y FDN de 47,38 a 28,03 y 1,96 a 2,45 Mcal de energía y en 3, valores de Energía Metabolizable de 1,99 a 40 día y 2,11 a 35 días, menos leche/vaca que 3 y superior a 1. En producción de leche/ha, las granjas 1 y 3 superiores con 24 kg vs 19 kg. Esto fue positivo en ACV en esas granjas. Existió potencial para convertir más energía del sistema a productos. <strong>Conclusión: </strong>En el ACV, se encontró coincidencia con indicadores de sistemas especializados en producción de leche, balances de nitrógeno, energía y sus relaciones con el ambiente y emisiones, aunque se puede recuperar eficiencia con mejoras al manejo y sin insumos extras a la granja.</p> <p><strong>Palabras claves: </strong>composición botánica, eficiencia, ingresos, pastizales, rentabilidad, valor nutritivo (<em>Fuente: </em><em>AGROVOC</em>)</p> Carlos S. Torres Inga Guillermo E. Guevara Viera Raúl V. Guevara Viera Paola J. Lascano Armas Jerson S. Figueroa Robalino Cristian N. Arcos Álvarez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-03-07 2024-03-07 36 1 Evaluación toxicológica del bioproducto IHPLUS® activado en larvas de Artemia sp. https://agrisost.reduc.edu.cu, agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4596 <p><strong>Antecedentes: </strong>El uso racional del agua y la aplicación de sistemas de tratamiento para las aguas residuales se presentan como alternativa para subsanar la contaminación de los ecosistemas acuáticos. El IHPLUS<sup>®</sup> activado constituye una alternativa para la biorremediación de fuentes hídricas contaminadas. <strong>Objetivo.</strong> determinar la toxicidad por exposición única del producto IHPLUS® activado en larvas de Artemia sp. <strong>Métodos:</strong> Se evaluó la toxicidad por exposición única del bioproducto IHPLUS<sup>®</sup> activado en larvas de <em>Artemia sp. </em>obtenidas de quistes incluidos en agua de mar artificial. Los grupos experimentales de larvas de <em>Artemia </em>sp<em>.</em> fueron expuestos por 24 horas a cinco concentraciones del producto en estudio y se compararon con un grupo control sin exposición. Se calculó la CL<sub>50</sub> del bioproducto y se estudió la influencia de factores que pudieran ser los responsables de la toxicidad/mortalidad, estos fueron la presencia o ausencia de micro-organismos y el pH. <strong>Resultados:</strong> La CL<sub>50</sub> del producto resultó 0,042% en agua de mar artificial, por lo que se clasifica como no tóxico para crustáceos. Se demostró que el IHPLUS<sup>®</sup> activado resultó tóxico a concentraciones superiores a 0,032% en larvas de <em>Artemia</em> sp., bajo las condiciones del ensayo. El pH resultó ser el factor responsable en la producción de la toxicidad del bioproducto en <em>Artemia</em> sp. <strong>Conclusión: </strong>El IHPLUS<sup>®</sup> activado resultó no peligroso para crustáceos de ambientes marinos.</p> <p><strong>Palabras Clave:</strong> ambiente acuático<strong>, </strong>crustáceos<strong>, </strong>niveles tóxicos, pH, toxicidad (<em>Fuente: MESH</em>)</p> Mirieisy Seijo Wals Osmany Marrero Chang Edisleidy Aguila Jiménez Zoe Alicia Castañedo Hernández Maykelis Díaz Solares Leonel Lazo Pérez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-31 2024-01-31 36 1 Caracterización climática de la EPG “Los Naranjos” y su relación con la producción de leche https://agrisost.reduc.edu.cu, agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4589 <p><strong>Antecedentes:</strong> Las condiciones climáticas en los países tropicales, ejercen un efecto significativo, sobre la producción de leche. Analizar las condiciones climáticas en la Empresa Pecuaria Genética Los Naranjos y su posible relación con el comportamiento de la producción de leche a 305 días. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se dispuso de una base de datos de 12 625 registros de producción de leche, de vacas que tuvieron sus partos entre los años 2002 -2020 que se correspondieron con 7 711 animales. Se contó con los registros mensuales de la temperatura mínima (Tmin), media (Tmed) y máxima (Tmáx) en <sup>0</sup>C, humedad relativa (HR) en % y se generó el índice temperatura-humedad (ITH), y a partir de este se realizó el cálculo de la Carga Calórica Acumulada (CCA) de los tres meses antes del parto. Además, se estimaron las heredabilidades (h<sup>2</sup>) y las correlaciones genéticas (rg) para las diferentes CCA. <strong>Resultados:</strong> Las medias generales obtenidas fueron: PL305: 1 624,45 ± 360.40 (kg/lactancia), ITH 76,34± 18,70 y CCA 229,21± 128,5. Todas las fuentes de variación estudiadas influyeron en forma significativa en la producción de leche a 305 días. Las h<sup>2</sup> variaron entre 0,25 y 0,38 y las rg fueron todas positivas y más altas para los grupos de CCA más próximos.<strong> Conclusiones:</strong> Hubo relación inversa entre el ITH y la CCA con la producción de leche. Se evidencia la variabilidad genética aditiva para los diferentes grupos de CCA y las rg fueron positivas denotando cierta variabilidad genética para la adaptación al stress climático.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>índice de temperatura-humedad, Carga Calórica Acumulada, parámetros genéticos (<em>Fuente: AGROVOC</em>)</p> María del C. Guerra Rojas Marco A. Suárez Tronco Manuel Rodríguez Castro Yudith Lamothe Crespo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-08 2024-01-08 36 1 Importancia del stress climático en el peso al destete en animales Charoláis en la región oriental de Cuba https://agrisost.reduc.edu.cu, agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4624 <p><strong>Antecedentes:</strong> El nivel de carga calórica acumulada del ITH (CCA) durante los 6 meses previos al destete sobre el peso al destete (PD), fue evaluado en animales Charoláis como expresión de stress térmico (ST), así como su posible componente genético. <strong>Métodos:</strong> Se analizaron 19 466 registros de PD de la Empresa Manuel Fajardo, Jiguaní, Granma, nacidos entre 1988 y 2017 en 16 rebaños. Se utilizó un modelo de Norma de Reacción considerando efecto fijo cuatrimestres-años-rebaños (859 clases), sexo del ternero (2) y número de partos de la madre (11), una covariable fija mediante un polinomio de Legendre (L) de orden 3 para representar la curva de respuesta del PD en la trayectoria de CCA. Como aleatorios: residuo y la desviación del animal que produce el registro que se modeló por un L de orden 1. Con los valores genéticos estandarizados (VG) se hizo un análisis de componentes principales y con los coeficientes de los eigenvector se construyó un índice de los resultados. <strong>Resultados:</strong> El análisis de regresión arrojó que el PD se deprime en b=-0,807±0,04 kg por unidad de CCA (R<sup>2</sup>=90,2%). Se diferenciaron tres zonas: fría CCA&lt;=439; neutra CCA&gt;=440 a &lt;=450 y caliente CCA &gt;=451, con PD= 149,3; 140,5 y 134,1 kg respectivamente. La variación en VG es mayor en la zona fría, pero las correlaciones fueron muy bajas (0,33) evidenciando interacción genotipo ambiente (Ige). <strong>Conclusiones:</strong> Se demostró existencia de una base genética para tolerancia a ST con manifestaciones de Ige, y cambia el orden de mérito en condiciones extremas.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Charolais, Cuba, estrés térmico, norma de reacción, peso destete (<em>Fuente: AGROVOC</em>)</p> Marco A Suárez-Tronco Manuel Rodríguez-Castro Alberto Menéndez-Buxadera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-04-13 2024-04-13 36 1