https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/issue/feedRevista de Producción Animal2024-09-17T00:16:54+00:00Dr. José Alberto Bertot Valdesjose.bertot@reduc.edu.cuOpen Journal Systems<p><strong><em>Revista de Producción Animal</em></strong> es una publicación cuatrimestral, arbitrada y bilingüe (español e inglés) especializada en veterinaria y zootecnia, dirigida por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Camagüey ¨Ignacio Agramonte Loynaz¨, Cuba, editada por Ediciones Universidad de Camagüey. Fundada en 1985 en la Facultad de Ciencia Animal, actual Facultad de Ciencias Agropecuarias contiene los grupos temáticos: Manejo y alimentación, Salud Animal, Genética y Reproducción, Economía, Mecanización Pecuarias, Acuicultura, Apicultura y Biotecnología. Apareció en forma impresa (ISSN 0258-6010) y en versión electrónica (ISSN 2224-7920) a partir del año 2013. Su principal misión es divulgar los avances científico-técnicos de la producción animal, con artículos de elevado rigor que impacten a la comunidad científica y ofrezcan vías para la solución de problemas prácticos. No cobra ningún tipo de cuota o cargo por envío, procesamiento y publicación. Además, no posee ninguna política de exención de pago. Asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><strong><u>Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)</u></strong></a></p> <h2><span class="cc-license-identifier"> </span></h2> <p> </p> <h2><span class="cc-license-identifier"> </span></h2>https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4648Indicadores de sostenibilidad para una minindustria de queso de cabra2024-06-27T00:17:15+00:00Osvaldo Nápoles Abreuosvaldo.napoles@reduc.edu.cuLourdes Crespo Zafraosvaldo.napoles@reduc.edu.cuLuisa Matos Mosquedaosvaldo.napoles@reduc.edu.cuRosa González Zambranoosvaldo.napoles@reduc.edu.cuNéstor Loredo Carballoosvaldo.napoles@reduc.edu.cu<p><strong>Antecedentes: </strong>Las producciones de lácteos caprinos presentan una perspectiva de crecimiento en el futuro, siempre que se desarrollen estrategias sostenibles. Sin embargo, el tema de la sostenibilidad en la industria láctea es incipiente y la investigación sobre la elaboración de indicadores de sostenibilidad es escasa. Realizar una propuesta de indicadores de sostenibilidad para la minindustria de queso de cabra del municipio de Baraguá mediante la aplicación del método Delphi. <strong>Métodos:</strong> El trabajo se realizó en el período de septiembre a junio de 2021 El método Delphi se aplicó mediante tres etapas: preparatoria, exploratoria y consenso. <strong>Resultados:</strong> La metodología empleada permitió proponer un sistema de indicadores como herramienta de diagnóstico de la situación ambiental, social y económica de la minindustria de queso de cabra en Baraguá, para la formulación de estrategias de mejora enfocadas al sector lácteo sostenibles. <strong>Conclusiones:</strong> Se corroboró la pertinencia del método Delphi para conducir bajo el pilar de la ciencia, el protagonismo colectivo, aprendizaje en la acción, el diálogo participativo que se requiere, para el desarrollo de los sistemas alimentarios locales, como un elemento clave en las transformaciones sistémicas a que está obligada la agricultura cubana.</p> <p><strong>Palabras claves: </strong>agroindustria, indicadores, queso de cabra, sostenibilidad, transformación de la leche (<em>Fuente: </em><em>AGROVOC</em>)</p>2024-06-26T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4649Evaluación global de la productividad de rebaños lecheros y estrés térmico. I. Análisis y primeros resultados2024-07-01T17:41:48+00:00Simón González Prietomarcosuareztronco@gmail.comAlina Mitat Valdésmarcosuareztronco@gmail.comMarco A. Suárez Troncomarcosuareztronco@gmail.comAlberto Menéndez-Buxaderamarcosuareztronco@gmail.com<p><strong>Antecedentes: </strong>En las condiciones actuales de Cuba lo más adecuado no es producción diaria de leche per se, sino la sumatoria de todas las vacas presentes en un momento dado en un rebaño dado, es decir la producción de leche total, lo cual requiere de un análisis particular. Desarrollar una metodología para evaluar la productividad del conjunto de los animales de 30 rebaños lecheros en las condiciones del sur de Pinar del Rio. <strong>Métodos: </strong>se emplearon varios modelos lineales mixtos ponderados con vistas a estimar las curvas de respuesta de las variables dependientes a lo largo del tiempo y del nivel de ambiente representado por ITH.<strong> Resultados: </strong>Los análisis realizados mostraron que en el periodo entre 2018 y 2014 la producción diaria de leche (PDL) decreció en -15.9%; la producción de leche por hectárea en -39.1% y el porciento de vacas en ordeño (VO) en -17,5%. El total de inseminaciones y de gestaciones mensuales se deprimieron en -20.0% y -5.9% respectivamente y relaciones negativas con todas las variables clásicas que se usan para medir la productividad global. Al propio tiempo los efectos de stress térmico deprimen la PDL en -13.4%. Se constató que por cada 1% de aumento en VO la PDL del rebaño aumenta en +2.2%.<strong> Conclusiones: </strong>Se encontró antagonismo entre el comportamiento reproductivo, la producción de leche y el estrés por calor; se sugiere aplicar estos procedimientos estadísticos para identificar los factores limitantes de la productividad global de los rebaños lecheros<strong>.</strong></p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Comportamiento reproductivo, estrés climático, producción de leche, rebaños lecheros (<em>Fuente: AGROVOC</em>)</p>2024-07-01T17:40:50+00:00##submission.copyrightStatement##https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/4651Evaluación global de la productividad del rebaño lechero. II-Metodología y resultados2024-07-15T14:24:37+00:00Simón González Prietomarcosuareztronco@gmail.comAlina Mitat Valdésmarcosuareztronco@gmail.comMarco A. Suárez Troncomarcosuareztronco@gmail.comAlberto Menéndez-Buxaderamarcosuareztronco@gmail.com<p><strong>Antecedentes</strong><strong>: </strong>En el artículo previo se encontró antagonismo entre comportamiento reproductivo (CR), producción de leche (PL) y stress térmico (ST) a nivel del rebaño en su conjunto, las que pueden ser combinadas mediante metodologías estadísticas multivariadas. Estimar y utilizar las relaciones globales entre la estructura del rebaño y el efecto del clima sobre la productividad de 30 rebaños lecheros en las condiciones del sur de Pinar del Rio. <strong>Métodos</strong>: Se aplicó un análisis de componentes principales (ACP) a las medias mínimo cuadráticas obtenidas mediante modelos lineales a los resultados totales de rasgos lecheros, reproductivos y de stress calórico. <strong>Resultados</strong><strong>:</strong> Se evidenció una relación negativa entre PL, CR y ST, sin embargo, existe mucha variación en la forma de respuesta de cada componente, de manera que se puede alcanzar mayor nivel de PL con atención diferenciada a las actividades de CR y ST. Por otro lado, con los resultados del ACP se pudo confeccionar un índice que sintetiza la tendencia negativa en todos los indicadores en función del tiempo, correspondiéndole a vacas en ordeño el componente básico que determina la productividad del rebaño, con un decrecimiento de casi el -3% por cada 6 meses a partir de enero del 2014. <strong>Conclusiones:</strong> Se sugiere aplicar estos procedimientos estadísticos para identificar los factores limitantes de la productividad global de los rebaños lecheros los cuales se pueden llevar a cabo mediante acciones diferenciadas ligadas a CR que permiten atenuar las tendencias negativas encontradas.</p>2024-07-15T14:24:32+00:00##submission.copyrightStatement##https://agrisost.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4654Algunos apuntes sobre la evaluación genética de animales puros y cruzados con énfasis en el Trópico2024-09-17T00:16:54+00:00Alberto Menéndez-Buxaderamarcosuareztronco@gmail.comMarco A. Suárez Troncomarcosuareztronco@gmail.com<p><strong>Objetivo. </strong>Presentar algunas reflexiones y evidencias prácticas relacionadas con la estimación del Valor Genético (<strong>VG</strong>) en animales puros y cruzados con especial énfasis en su posible utilización en el programa de evaluación genética de Cuba. <strong>Desarrollo:</strong> La evaluación genética de los animales es una práctica corriente en cualquier programa de mejora para lo cual se aplican diferentes modelos estadísticos. En Cuba, generalmente se estima el Valor Genético (VG) mediante un modelo de efectos aditivos, el cual no se ajusta al tipo de animal cruzado entre <em>B. taurus</em> (TT) y <em>B. indicus</em> (ZZ), donde se manifiestan además efectos genéticos de dominancia y epistasis, de manera que los resultados actuales pueden ser sesgados. La revisión de las referencias disponibles indica que el VG estimado con este enfoque tiene poca capacidad de predicción en los diferentes cruces entre TT y ZZ, o en otras palabras existe interacción genotipo ambiente. En este documento se muestran las características básicas de cinco tipos de modelos estadísticos aplicados para estimar el VG para el vacuno lechero, indicándose sus propiedades y riesgos. <strong>Conclusiones:</strong> El uso de los modelos longitudinales mediante regresión aleatoria aun cuando son más engorrosos en términos estadísticos porque proporcionan una información adicional sobre la habilidad combinatoria general y especifica de los sementales lo cual puede tener importantes beneficios en las condiciones de la ganadería de Cuba.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Efectos genéticos aditivos, dominancia, modelos estadísticos, regresión aleatoria, valor genético (<em>Fuente: AIMS</em>)</p>2024-09-17T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##