Reseña
Producción de leche en Ecuador, su proyección a
partir de escenarios con énfasis en la cuenca baja del Guayas
Milk production in Ecuador, its projection
based on scenarios with emphasis on the lower Guayas basin
Gabriela Electra Medina Pinoargote
*,
Jorge Jesús Pereda Mouso **, Lino Miguel Curbelo Rodríguez **
*Universidad
Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Los Ríos, Ecuador.
**Centro de Estudio de Producción Animal (CEDEPA). Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey, Cuba.
Correspondencia: gabyele@hotmail.com
Recibido:
Octubre, 2023; Aceptado: Noviembre, 2023; Publicado: Febrero, 2024.
Antecedentes: La producción de leche vacuna en Ecuador se
diferencia por regiones; en la Costa y de forma particular la cuenca baja del
Guayas, tiende a decrecer, determinado por factores socioeconómicos y
ecológicos, sin embargo, constituye una prioridad para el consumo familiar y
local, con demanda del producto y sus derivados, representa ingresos diarios,
asegura el pago de jornales al productor y genera diversificación en los
sistemas de producción. Objetivo. Valorar
la producción de leche en Ecuador y su proyección a partir de escenarios con
énfasis en la cuenca baja del Guayas. Desarrollo:
Se realizó una revisión bibliográfica para examinar la evidencia disponible
sobre la producción de leche vacuna en Ecuador. Se constató un crecimiento, no
obstante, la heterogeneidad de condiciones socioeconómicas y ecológicas
existentes, determinaron respuestas productivas diferentes. Respecto a la
cuenca baja del Guayas, reportaron los rendimientos más bajos, condicionados
por factores climáticos y las características de los sistemas de producción,
que determinan la búsqueda de alternativas que garanticen su sostenibilidad. Conclusiones: La producción de leche se
diferenció por regiones, los mayores rendimientos se encontraron en la Sierra,
seguido por la Amazonía y por último en la Costa, donde prevalecen los pastos
naturales, existen desbalances estacionales y se prioriza la actividad
agrícola. En correspondencia con lo planteado, la construcción de escenarios
prospectivos constituye una alternativa para la toma de decisión en la relación
a la sostenibilidad de la producción de leche en la región.
Palabras clave: Cuenca baja, Escenarios, Ganadería vacuna (Fuente: MeSH)
Background: The production of bovine milk in Ecuador
differs by region; On the coast and particularly the lower Guayas basin, it
tends to decrease, determined by socioeconomic and ecological factors, however,
it constitutes a priority for family and local consumption, with demand for the
product and its derivatives, it represents daily income, he assures. the
payment of wages to the producer and generates diversification in production
systems. Aim. Assess milk production
in Ecuador and its projection based on scenarios with emphasis on the lower
Guayas basin. Development: A
bibliographic review was carried out to examine the available evidence on
bovine milk production in Ecuador. Growth was noted,
however, the heterogeneity of existing socioeconomic and ecological conditions
will determine different productive responses. Regarding the lower Guayas
basin, they reported the lowest yields, conditioned by climatic factors and the
characteristics of the production systems, which determine the search for
alternatives that guarantee their sustainability. Conclusions: Milk production differs by region, the highest yields
were found in the Sierra, followed by the Amazon and finally on the Coast,
where natural pastures prevail, there are seasonal imbalances and agricultural
activity is prioritized. In correspondence with what was stated, the
construction of prospective scenarios constitutes an alternative for
decision-making in relation to the sustainability of milk production in the
region.
Keywords: Low basin, Scenarios, Beef livestock (Source: MeSH)
INTRODUCCIÓN
La ganadería es considerada la
única fuente de subsistencia para al menos 20 millones de familias y la
principal vía de ingresos para millones de pequeños productores en zonas
tropicales de Asia, África y América Latina (Moreno et al., 2023;
Segovia, 2023). En relación con lo
expuesto, Parra et al. (2019), al hacer referencia a América Latina y el
inminente desarrollo de la frontera agrícola destinada para la ganadería
vacuna, enfatizaban en la necesidad de tomar decisiones para mitigar la
pobreza, generar riqueza y estimular formas de producción sostenibles, es
decir, implementar el enfoque de desarrollo sostenible de la mejor manera
posible.
Respecto a Ecuador, la Novena
Agenda Global para la Ganadería Sostenible, indicó que se busca construir una
visión integral y participativa que permita transformar la planificación y la
gestión de los sistemas ganaderos, se enfatizó en equilibrar la diversificación
productiva, buscar la estabilidad ecológica, establecer nuevas leyes, políticas
y fortalecer los ingresos al productor (Proamazonía,
2019).
La industria láctea en Ecuador,
aporta alrededor del 4% del PIB agroalimentario con ingresos que generan
aproximadamente 1, 4 millones de dólares, aspecto que la sitúa entre las
actividades económicas importantes, en el país se producen aproximadamente 6,15
millones de litros diarios de leche cruda, un aspecto a resaltar es que la
ganadería y de forma particular la producción de leche representa una fuente de
empleo para más de un millón de personas. (Ionita, 2022).
Las explotaciones lecheras presentan
una gran variabilidad, al respecto Viera et al. (2020), hicieron una
caracterización físico-productiva y tipificaron sistemas lecheros
diversificados en la sierra de Ecuador donde definieron cuatro tipologías que
fueron desde las 2,8 a las 14,8 ha, los autores consideraron para el estudio,
entre otros aspectos, sus dimensiones físicas, tipo de propiedad y nivel de
tecnificación.
En relación a la costa y de forma
particular la cuenca baja del Guayas, Filian et al. (2019), al hacer una
caracterización de los sistemas de producción agrícolas con ganado vacuno,
señalaron una gran variabilidad en las dimensiones físicas y porcentajes de
área ganadera, que determinaron diferentes niveles de diversificación. Los
autores, plantearon que alrededor del 47 % producen en lotes de hasta 5 ha, y
el 53 % restante, en áreas que varían desde las 6 hasta las 50 ha promedio.
Según Ilbay
et al. (2021), la cuenca
baja del Guayas constituye el principal centro de producción de bienes
agropecuarios, determinado entre otros factores por la fertilidad de sus suelos
y la disponibilidad de recursos naturales. En la zona predomina la crianza de
ganado bovino de doble propósito, que alterna con la producción agrícola, que
constituye el renglón económico fundamental (Chuquirima
et al., 2023).
Una particularidad es que en la
cuenca baja del Guayas, predomina la agricultura de tipo familiar, considerada
por Morales y Mideros (2021), un elemento clave para el desarrollo rural, según
los autores, el 60% de los alimentos consumidos en el país provienen del sector
señalado, sin embargo, existe un detrimento en su participación relativa en
comparación con otros sectores de la economía, que determinan baja
productividad y carencia de renovación generacional, por lo que enfatizaron en
la necesidad de generar evidencias que sirva de base para desarrollar
estrategias para su sostenibilidad.
En el contexto señalado no existe una
planeación prospectiva que determinen hacia donde deben ir enfocados los
esfuerzos de sus actores, en la búsqueda de hacer frente a los problemas que
presenta la cuenca baja del Guayas, al considerar que la ganadería constituye
una alternativa que brinda estabilidad y dinamiza su economía. Al reflexionar
sobre lo expuesto el objetivo del trabajo fue valorar de la producción de leche
en Ecuador y su proyección a partir de escenarios con énfasis en la cuenca baja
del Guayas.
DESARROLLO
El sector agropecuario en Ecuador
En Ecuador, el sector agropecuario es
fundamental para la economía nacional, cubre el 95% de la demanda interna de
los alimentos que consumen los habitantes, prevé empleo al 25% de la población
económicamente activa y constituye después del petróleo, el mayor generador de
divisas del país (Chávez et al., 2020). Un aspecto significativo es que
en el área rural reside el 36,1% de la población y el 20% está enfocada en el
sector dedicado a la producción de alimentos (Chuncho et al., 2021).
Al referirse al sector, Lara et al.
(2022), plantearon que tuvo un aporte en el 2019 del 9,6 % al PIB, y un papel
preponderante, no solo en el desarrollo territorial rural, sino en el económico
y social. Al respecto Cedeño y Sotomayor (2020) señalaron que su crecimiento ha
sido de manera irregular, aunque sostenido, a una tasa promedio anual del 4,0
%.
Al analizar su distribución,
predominan tres grandes sistemas de producción, el primero es mixto y de
plantación costera, con temperatura cálida, que representa alrededor del 25% de
la superficie y alberga cerca de la mitad de la población total de Ecuador, se
destinan a la agricultura de exportación y a ganadería vacuna, básicamente de
carne. El segundo, es un sistema mixto de montaña en los Andes, su producción y
el tipo de unidades productivas están diversificadas, predominan los
agricultores de subsistencia con maíz, cebada, papa, haba y frijoles, le siguen
los agricultores medianos con casi los mismos cultivos y las grandes
propiedades dedicadas a ganadería de leche. El tercero es amazónico, ubicado al
oriente de los Andes, representa un 45% de la superficie, está basado en
recursos forestales, a los que se han venido incorporando producciones
ganaderas extensivas de carne y leche (Lascano et al., 2022; Puga et
al., 2022).
Una de las características del país
es su gran diversidad biológica y de ecosistemas que posee, según Tapia et
al. (2008), su posición geográfica y la presencia de la cordillera de los
Andes, determinan la existencia de una gran variabilidad de bosques y
microclimas, desde los húmedos de la Amazonía y noroccidente, a los ecosistemas
secos del sur, desde las cálidas playas del pacifico, hasta las eternas nieves
de los volcanes.
La condición descrita hace que exista
potencial para desarrollar diferentes tipos de producciones y se obtengan una
gran variedad de productos provenientes del sector agroalimentario. Al respecto Peralta et al. (2018),
señalaron que en Ecuador se obtienen casi la totalidad de los alimentos para la
demanda interna. Destacan los autores que la actividad agropecuaria es el único
sector de la economía que históricamente ha tenido y tiene una balanza
comercial favorable, pues las ventas superan 9 a 1 a las compras y el
presupuesto público destinado al sector es proporcionalmente inferior al aporte
que entrega la agricultura al Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
A pesar de los resultados referidos,
Valarezo et al. (2019) y
Lara et al. (2022)
plantearon que la producción agropecuaria ha sido objeto de cambios económicos,
políticos, sociales y de industrialización que determinaron en ocasiones un
crecimiento económico lento.
Un aspecto a destacar es el impacto
que sobre los recursos naturales han tenido las políticas de desarrollo
agropecuario en el país, por citar solo los suelo y el agua, Viteri y Toledo (2020), refieren que en el período 2000-2010,
se han perdido más de tres millones de hectáreas de bosque tropicales, con una
tasa anual de deforestación cercana al 0,65. También Vera et al. (2020),
refiere problemas con el suministro y calidad del agua, relacionado con el
manejo sometido y el crecimiento poblacional que compite con las necesidades
del sector.
Por su parte la FAO (2021), le
atribuye a la ganadería bajo las condiciones de producción existentes, altas
emisiones de CO2 equivalente por unidad de leche o carne, las que
son inversamente proporcionales al nivel de productividad, insostenibilidad en
algunas provincias y generación de tres amenazas claves para el medio ambiente:
pérdidas de suelo y riesgos de desertificación, aumento de contaminantes y de
las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y extensión de la frontera
agropecuaria.
Al respecto, Bernal et al.
(2020), analizaron el vínculo de la ganadería vacuna con el desarrollo
sostenible en Ecuador y destacaron que el cambio climático está impactando
negativamente en su productividad, al considerar las variaciones en las
temperaturas, las precipitaciones y la competencia de la naturaleza con otros
agentes de la economía. La aseveración constituye una alerta al considerar la
heterogeneidad de los ecosistemas, el manejo a los que son sometidos y las
características productivas en la que se desarrolla los sistemas de producción
ganadero en el país.
No obstante Mogrovejo (2023),
al hacer referencia a la política ambiental, señaló que Ecuador ratificó su
compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), declarado en la
Agenda 2030 como política pública del Gobierno Nacional, colocándolos como un
referente obligatorio para su trabajo, según el autor en el país se han
generado cambios en su planificación a futuro, implementando en sus agendas y
proyectos el respeto y cumplimiento de los ODS.
En correspondencia con lo planteado,
Toledo et al. (2023), identificaron factores claves en el
establecimiento de políticas agroalimentarias en Ecuador, según los autores se
dirigieron a incrementar la producción y mejorar la productividad, sin embargo,
entre otros aspectos, han tenido un efecto negativo sobre el ambiente, las
metas en relación al logro de la seguridad alimentaria, no han sido cumplidas,
principalmente por la falta de continuidad y seguimiento en la implementación
de los programas estatales, existe falta de decisión en relación a acciones que
favorezcan el sector y en consecuencia la pobreza rural sigue sin solución.
La ganadería lechera en Ecuador.
Aspectos generales
Ecuador presenta condiciones
favorables de suelo y clima para desarrollar una ganadería competente,
eficiente y que constituya un renglón económico prioritario para el país. En un
análisis de las producciones que impulsan a Ecuador como potencia agropecuaria,
se destacan las agrícolas, que constituyen un renglón consolidado, en relación
con la ganadería y específicamente la leche, no ha ocurrido igual, a pesar de
reportarse niveles de exportación del producto en los últimos años y de existir
la voluntad de posesionar a la leche dentro de los rubros exportables (MAG,
2020).
Según León et al. (2022), la
ganadería en Ecuador proviene de la actividad familiar, constituida por lo
general de pequeños productores que se desarrollan con bajo nivel de
tecnificación. Un aspecto a destacar es que constituye uno de los sectores que
más aporta a la seguridad alimentaria local y genera empleos de forma directa e
indirectamente, al respecto Taipe et al.
(2022), señalan que la actividad ganadera aporta un valor de 432 454 mil
empleos permanentes en el país. La condición planteada le confiere una
prioridad en el orden económico y social, al tener en cuenta la situación de
crisis económica y la necesidad laboral que tiene la población ecuatoriana,
sobre todo en regiones rurales, con bajas ofertas y acceso a empleos.
Al referirse a la ganadería en
Ecuador, la FAO (2021) señaló que los sistemas de cría de ganado bovino se
caracterizan por ser extensivos (5 millones de hectáreas dedicadas a la
ganadería con 4,1 millones de cabezas de ganado), con baja productividad y mal
aprovechamiento de los pastos. Existen cerca de 300 000 explotaciones
ganaderas, de las cuales el 57% tiene una superficie inferior a 10 hectáreas y
cerca del 34% de la producción nacional de leche, proviene de familias que
poseen menos de 20 hectáreas.
La producción de leche en Ecuador,
con énfasis en cuenca baja del Guayas
La producción de leche es un aspecto
de relevancia, según CFN (2023), ha existido un crecimiento en los últimos
años, en el año 2021 se superaron los cinco millones de litros. No obstante,
existió una disminución del 7 % en relación al 2020, aspecto que pudo
relacionarse, entre otros factores, con la prioridad dada a otras alternativas
productivas con ventajas económicas, efectos climáticos en determinadas
regiones que condicionaron la caída de la producción, el mercado informal, las
distorsiones hechas por la actividad de los intermediarios en la
comercialización, errores de contabilidad y la falta control. Otro aspecto que
pudo influir en la caída estuvo relacionado con la competencia del mercado y la
disponibilidad de leche y derivados importada a precios más bajos.
A pesar de los factores señalados, Brassel y Hidalgo (2007), refieren que la leche es el único
producto tradicional que ha dado un ingreso relativamente seguro y creciente en
los últimos años a los pequeños productores en Ecuador. Este desarrollo fue
posible por una protección fuerte del mercado interno, por parte del gobierno,
no obstante, los autores alertaron sobre la importación de la leche y la
posibilidad de un tratado de libre comercio, aspecto que pondría en riesgo el
sistema de protección de la producción nacional.
La distribución es otro aspecto
abordado, según los datos publicados por Franco et al. (2019), la Sierra
andina de Ecuador produce la mayor cantidad de leche vacuna a nivel nacional,
lo que equivale al 64 %, mientras que la región Costa ocupa el 30 %, y la
región Oriental mantiene un 6 %. En un análisis relacionado con su
comercialización, el autor citado refiere que el 73% se destina al mercadeo,
con ventas del sector lácteo que sumaron 23 millones de dólares, sin considerar
los ingresos por exportaciones. La ubicación es otro factor importante, el 54 %
del total de leche producida del país, se concentró en las provincias
Pichincha, Azuay, Manabí y Cotopaxi (CFN, 2023).
En relación al rendimiento promedio,
resalta la diferencia entre las regiones, se destaca la Sierra con 7,4
litros/vaca, debido a la gran cantidad de ganado lechero presente y la calidad
en los pastizales, con un porcentaje importante de pastos cultivados. La
Amazonía ocupa el segundo lugar con 4,9 litros/vaca y la Costa el tercer lugar
con 3,6 litros/vaca (INEC, 2020).
Con referencia a los bajos
rendimientos productivos reportados en la región costa, Ramírez et al.
(2019) señalaron que por lo general en el trópico prevalecen los pastos
naturales de muy baja calidad, su disponibilidad está condicionada por factores
climáticos y períodos de sequía, en los que las estrategias de manejo a seguir
y la suplementación encarecen la producción. En correspondencia con lo
expresado, Chuquirima et al. (2023), al
estudiar los sistemas productivos en la zona de la costa ecuatoriana, señalaron
que prevalece una ganadería de doble propósito, donde predomina la raza
Brahman, con limitaciones en la disponibilidad de forrajes condicionados a la
época, deficiente articulación con el mercado, y bajos niveles de
productividad.
La región costa y de forma específica
a la cuenca baja del Guayas, constituye la llanura aluvial litoral más
importante de la costa pacífica de América del Sur, se ubica al pie de la
Cordillera Occidental de los Andes y desemboca en el mar en el fondo del Golfo
de Guayaquil mediante un amplio delta estuario. Posee cerca de 300 km de largo
por 150 km de ancho, se encuentra cerca del nivel de base, con alturas
inferiores a los 20 metros sobre el nivel del mar (Moreno et al., 2018).
Las características que presenta la
región le confieren gran potencial para la producción de cultivos, donde se
destacan el arroz (Oryza sativa L.),
banano (Musa acuminata Colla), cacao (Theobroma cacao L.), soya (Glycine max L.),
caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) y los pastos, representados por sabolla (Megathyrsus maximun Jacq.), estrella (Cynodon nlemfuensis
Vanderhyst, Bull.), gordura (Melinis
minutiflora P. Beauv.),
árboles leguminosos como algarrobo (Prosopis
glandulosa Torr.), acacia forrajera (Leucaena
leucocephala Lam. de Wit)
y cascol (Caesalpinia coriaria
Jacq. Willd.). Además,
pueden encontrarse áreas establecidas con pará (Urochloa
mutica Forssk. T. Q.
Nguyen), signal (Urochloa decumbens Stapf R. D. Webster),
janeiro (Eriochloa polystachya
Kunth) y Cenchrus purpureus
Schumach. Morrone conocido
por Taiwán (León et al., 2018).
Un aspecto a considerar está
relacionado con la fragilidad del ecosistema que forma la cuenca, vulnerable a
cambios ecológicos, económicos y sociales. Al respecto Ilbay
et al. (2019), al estudiar el efecto
de las precipitaciones en la cuenca señalaron que la distribución estacional y
los totales anuales son extremadamente irregulares, lo que ha provocado que se
vea afectada por eventos de inundación y sequías, trayendo pérdidas económicas
severas.
Una característica de los sistemas
productivos con ganadería en la región es la baja productividad de los pastos,
sujetos a desbalances estacionales, determinados entre otros factores por las
inundaciones y la no utilización de los residuos, a pesar de ser una región que
genera volúmenes importantes de productos agrícolas, aspectos que dificultan el
manejo en la finca y establecen la necesidad de reubicar los animales en zonas
altas, de mayor drenaje y disponibilidad de alimentos durante largos período
del año (Filian et al., 2019).
Al referirse a la producción de leche
en la cuenca baja del Guayas, Filian et al. (2019), destacaron la necesidad de garantizar
su sostenibilidad, los autores enfatizaron en que la leche constituye una
alternativa para el consumo familiar y local, que incluye además su
comercialización, con una demanda asegurada del producto y sus derivados;
establece una vía para obtener ingresos diarios adicionales, sobre todo en los
períodos donde no se obtiene pagos resultantes de la actividad agrícola. Además,
en caso extremo, los productores utilizan el comercio de unidades bovinas como
una forma de venta de patrimonio para la obtención de efectivo. Otro aspecto a
destacar es la función que ejerce la ganadería en la diversificación,
integración y reciclaje de nutrientes, al considerar la necesidad de proveer
estabilidad ecológica y económica.
Al respecto Filian et al.
(2022), evaluaron la paja de arroz, como alternativa forrajera en la cuenca
baja del Guayas y encontraron que constituyó una fuente de alimento que
permitió mantener los animales durante la etapa de inundación con incrementos
en los niveles de producción de leche, su calidad y los ingresos al productor.
Los autores recomendaron la alternativa señalada para mantener los animales
durante los periodos de inundaciones.
Un aspecto que ha incentivado la
producción de leche en el país es la estabilidad en los precios, situados al
cierre del 2022 en $0, 41 dólares el litro, un 5% superior al precio en el 2021
(CFN, 2023); no obstante, constituye un factor a analizar en determinadas
regiones de Ecuador, debido a sus características geográficas y ecológicas que
establecen la necesidad de insumos o la implementación de alternativas de
producción en determinados períodos del año, que encarecen el proceso productivo
y pueden crean desbalances económicos y pérdidas. En correspondencia con lo
planteado Filian el al. (2022), al
hacer referencia a los costos de producción del litro de leche en la cuenca
baja del Guayas, señalaron que en determinados períodos el precio establecido
al litro no estimuló la producción.
En tal sentido, al hacer un análisis
Polanco et al. (2021), sobre el costo real de producción del litro de
leche en pequeños ganaderos en Ecuador, señalaron que varían según la región y
el sistema de producción, al referirse a la costa encontraron que alcanzan un
valor de $0,70, aspecto que corroboró lo citado con anterioridad.
También Andrade et al. (2023), al evaluar el precio de la leche establecido en
relación a categorías de productores en Ecuador, señaló que su estabilización
pone a los productores en una cuerda floja, al momento de demandar el más justo
por producción, por lo tanto, establecen el precio del litro de la leche en
relación con los costos de producción. Por su parte, los medianos y grandes
productores consideran su precio en relación con los intermediarios y un
porcentaje bajo, estima que el precio del litro de leche está determinado por
motivos como la movilización, volumen de entregada y tiempo de entrega del
producto.
En relación al tema, Cadena et al.
(2019) al referirse al sector lácteo
del país y a la política de precios, señalaron que para lograr una verdadera
transformación es necesario contar con el compromiso de todos los actores de la
cadena, resaltan la necesidad de eliminar la regulación al precio al productor,
hacerlo de forma coordinada y coherente, la política se puede cimentar sobre la
base de contratos voluntarios que brinden estabilidad y seguridad tanto a
compradores como a vendedores, y promuevan una relación a mediano plazo que
fomente la asistencia técnica y mejoras en productividad.
Al hacer un análisis de los factores
que afectan al sector ganadero, Chacón (2023) señaló que, si bien el sector
lechero presenta retos que resolver, constituye un sector clave para la economía
ecuatoriana, no solo porque se obtiene un alimento de amplia demanda y aporte
de nutrientes, también contribuye con el PIB agropecuario y genera una
importante cantidad de empleos.
Es evidente la importancia que
representa la ganadería y en particular la producción de leche para Ecuador,
por lo que se infiere la necesidad de estudiar los sistemas de producción en el
país que incluyan a la ganadería y aporten elementos que permitan establecer
las bases para la toma de decisión en relación al establecimiento de políticas
para el desarrollo del sector.
Construcción de escenarios
prospectivos y su relación con la producción de leche en la cuenca baja del
Guayas.
El pensamiento de futuro es la
capacidad humana que se basa en la anticipación y la posibilidad de generar
alternativas de acción para modificar el porvenir, si no es el deseado (Pinto,
2021). La planeación es el primer paso del quehacer gerencial, y se convierte
en líneas de trabajo que deben ser adaptables, y de allí se organizan los
recursos y las acciones (Montoya et al., 2023). Según los autores, el
pensamiento anticipativo de la prospectiva posibilita la creación de escenarios
que son representaciones de futuros posibles basados en las acciones presentes.
Al hacer referencia a la planificación
estratégica por escenarios, Godet et al. (2000), señalaron que no existen
estadísticas sobre el futuro, frente al porvenir, el único elemento de
información disponible que tenemos es el propio juicio personal, en
consecuencia, es necesario recoger otras opiniones para forjarnos la nuestra y
realizar las apuestas en forma de probabilidades subjetivas.
Según Fernández et al. (2021),
la construcción de escenarios se generaliza gracias a la claridad en la
presentación de los resultados y a la articulación de los mismos con la
intencionalidad de la acción humana. Al considerar lo expresado Tapinos (2017), en el artículo “análisis prospectivo:
investigar cómo los individuos hacen previsión y le dan sentido al futuro”,
señala que, aunque su importancia en el proceso estratégico está bien
documentada y es una herramienta ampliamente utilizada, existe una
investigación limitada, sobre todo en la forma en que es la incertidumbre
capturada, analizada e interpretada por los individuos.
En tal sentido, Astigarraga (2016),
señalaba que la prospectiva estratégica debe ser continuada en el tiempo, sus
resultados preparan a las personas, a las organizaciones y a los territorios
para el cambio, permite integrar el pensamiento en el largo plazo, la visión de
futuro, y los posibles cambios de todo tipo (social, tecnológico, cultural,
demográfico, económico) que les afectarán, y que deberán tener en cuenta en su
estrategia y proceso de planeación.
La construcción de escenarios
prospectivos, no trata sólo la recopilación de información del entorno
exterior; es un proceso compuesto por diferentes pasos, segùn
Borges y Janissek (2021), incluye en primer lugar la
búsqueda informativa, dar sentido y uso de la información que pueden generar
los resultados obtenidos, vinculados a la innovación propuesta, considerar el
desempeño organizacional y la ventaja competitiva que tendrá.
Uno de los aspectos relevantes en la
formulación de las propuestas de escenarios prospectivos es la veracidad y la
objetividad con la que se conforme la muestra de investigación, se tome la
información, se elaboren las variables de cambio y se formulen los escenarios.
La prospectiva puede ser alimentada
por métodos predictivos generados por expertos, según Fasioli
(2022) los resultados no deben ser leídos como probabilidades sino como
tendencias débiles, fuertes o muy fuertes, y el análisis de previsión se
realice en el contexto del análisis a futuro, en donde los escenarios probable,
tendencial o referencial, se obtienen mediante la calificación de probabilidades.
Al hacer una valoración de los
trabajos publicados en la temática abordada y su relación con el sector
agroalimentario encontramos que Sánchez et al. (2022), con el objetivo
de diseñar políticas públicas más costo efectivas y eficientes, señalaron que
la FAO en Paraguay trabajó en la identificación de sectores prioritarios de
inversión agroalimentaria que garantizaran un crecimiento económico y redujeran
la pobreza. Los resultados del estudio simularon 21 escenarios, un escenario
base y 20 en los que se incrementó la inversión pública destinada primero a la
agricultura como un todo, y luego de manera individual a sus sectores, donde se
incluye el lácteo. Según los autores, los resultados permitieron tomar
decisiones de inversión que maximizaran el rol que tiene la agricultura para el
desarrollo sostenible e inclusivo en el país.
También Lara et al. (2022), al
estudiar el impacto de la crisis suscitada por la COVID-19 en el sector
agroalimentario de Ecuador, pronosticaron dos escenarios, según los autores no
arrojaron resultados alentadores, dado que constantes variaciones abruptas en
las economías impidieron su continua recuperación, agudizando con ello sus
problemas.
Por su parte Carvajal y Rubiano
(2021), en su artículo escenarios 2025 para la extensión agropecuaria: retos y
posibilidades desde la prospectiva estratégica, destacaron la necesidad de los
enfoques integrados, que incluyan las dimensiones técnica, económica, política,
social y recursos (humanos, infraestructura y tecnología), aspecto que posibilitan
los estudios de escenario desde una perspectiva integradora.
Al estudiar los enfoques integrados
en la cadena de producción de leche, Arcila et al. (2018), propusieron
un diseño estratégico para el sector lácteo en el oriente antioqueño, los autores
se enfocaron en dos objetivos específicos: evaluar retrospectivamente y
plantear escenarios futuros para el sector lácteo. Los resultados permitieron
obtener una matriz estratégica, con un horizonte de tiempo aplicable de 2018 a
2030, la que estuvo enmarcada en cuatro grandes proyectos: encadenamientos
productivos globales, producción limpia, investigación, desarrollo e innovación
y nuevos mercados.
También Narváez (2023), construyó
escenarios prospectivos para el desarrollo regional sostenible de la zona de
frontera colombo ecuatoriana, los resultados sugirieron la intervención de
actores institucionales en áreas críticas como infraestructura, educación,
comercio, sector empresarial, transporte, empleo y medio ambiente.
Otros autores emplearon la construcción
de escenarios prospectivos, elaborados a escala territorial, para promover la
diversificación productiva, al respecto Pelzer et
al. (2020), incluyeron aspectos relacionados con la reinserción de
leguminosas en territorio francés y previeron sus posibilidades en el contexto
de los sistemas de producción sostenibles.
Es amplio el universo de estudios
donde se aplica la construcción de escenarios prospectivos como herramienta de
análisis, sin embargo, al examinar las ciencias agropecuarias y en especial la
producción de leche, el resultado no es igual. Para corroborar lo planteado,
Fernández et al. (2021),
realizaron una revisión de la literatura sobre el tema y destacaron que los
escenarios prospectivos como herramienta de planificación se encuentran en una
evolución constante, diversificándose y profundizando en las diferentes ramas
de la ciencia; se ha utilizado en disímiles áreas del conocimiento, no
obstante, destacan que se han concentrado fundamentalmente en el sector de la
energía.
La condición presentada crea las
bases para potenciar la utilización de la herramienta de análisis en el sector
agropecuario, al considerar la necesidad de establecer estrategias a futuro
para los sistemas de producción de leche, influenciados por factores económicos,
ecológicos y sociales. En atención a lo
expuesto, la formulación de escenarios prospectivos en el contexto de la
producción de leche vacuna en la cuenca baja del Guayas, podría constituir una
herramienta esencial que aporte elementos para asegurar su sustentabilidad al
considerar los factores que la afectan, citados con anterioridad.
Un aspecto de relevancia con la
implementación de la metodología, estará dada por su incorporación en un sector
poco abordado en las investigaciones y en una región con características
peculiares, pero común en varios países de Latinoamérica.
CONCLUSIÓN
La producción de leche se diferenció
por regiones, los mayores rendimientos se encontraron en la Sierra, seguido por
la Amazonía y por último en la Costa, donde prevalecen los pastos naturales,
existen desbalances estacionales y se prioriza la actividad agrícola. En
correspondencia con lo planteado, la construcción de escenarios prospectivos
constituye una alternativa para la toma de decisión en la relación a la
sostenibilidad de la producción de leche en la región.
REFERENCIAS
Andrade, G., Andrade, M., Suárez, A., Bautista, H., &
Haro, A. (2023). Impacto socioeconómico de la ganadería lechera en comunidades
indígenas del Ecuador. EASI: Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la
Industria, 2(1), 34-43. DOI: https://doi.org/10.53591/easi.v2i1.1907
Astigarraga,
E. (2016). Prospectiva estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a
su práctica. Revista centroamericana de administración pública, (71),
13-32. https://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/download/26/103
Arcila, G., Ospina, O., Mejía, I., Chica, J. A., & Yepes,
V. (2018). Diseño estratégico para el sector lácteo del oriente antioqueño. Documento.
Colombia. https://repositorio.esumer.edu.co/handle/esumer/1481
Bernal, J., Cuenca, L., & Ortega, Y. (2020). Producción
ganadera: la deforestación y degradación del suelo, una estrategia para el
desarrollo sostenible. Revista Científica Agroecosistemas, 8(1), 77-82. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/389
Borges, N., & Janissek, R.
(2021). Perceived value of organizational foresight processes: effects of the
illusion of control and individual foresight. BBR. Brazilian Business
Review, 18, 516-536. DOI: https://doi.org/10.15728/bbr.2021.18.5.3
Brassel, F., & Hidalgo, F.
(2007). Libre comercio y lácteos: la producción de leche en el
ecuador entre el mercado nacional y la globalización. Quito, Ecuador: SIPAE. https://horizon.documentation.ird.fr/exldoc/pleins_textes/202209/010039253.pdf
Cadena, X., Reina, M., & Rivera, A. (2019). Precio
regulado de la leche: ineficiencias, costos y alternativas. Bogotá:
Fedesarrollo, 91 p. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3865/Repor_Octubre_2019_Cadena_Reina_y_Rivera.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Carvajal, O., & Rubiano, M.
(2021). Escenarios 2025 para la extensión agropecuaria: retos y posibilidades
desde la prospectiva estratégica. Acta Agronómica, 70(4), 407-414. DOI: https://doi.org/10.15446/acag.v70n4.86508
Cedeño, K. Y. P., & Sotomayor, V. M. A. (2020). Cultura
empresarial y estrategias financieras en el sector agropecuario del Ecuador. Dominio
de las Ciencias, 6(3), 619-640. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1303
CFN. (2023). Ficha sectorial leche y sus derivados.
Subgerencia de análisis de productos y servicios. Ecuador. https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2023/fichas-sectoriales-1-trimestre/Ficha-Sectorial-Leche-y-Derivados.pdf
Chacón, J. A. (2023). Formación de precios en las
asociaciones de productores de leche en el departamento del Atlántico, en
Colombia: un caso subterritorial bajo los preceptos de la Nueva Economía
Institucional. 1 (144). DOI: https://dx.doi.org/10.5209/reve.88651
Chávez, M. M., Castelo, Á. G., & Villacis, J. F. (2020).
La gestión administrativa desde los procesos de las empresas agropecuarias en
Ecuador. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y
publicación científico-técnica multidisciplinaria) 5(18), 6-29. DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i18.198
Chuncho, L., Uriguen, P., & Apolo, N. (2021). Ecuador:
análisis económico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el
periodo 2000-201. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 08-17. DOI: https://doi.org/10.26423/rctu.
v8i1.547
Chuquirima, D., García, M. E., & Hidalgo, Y. (2023).
Componentes del sistema de producción de bovinos doble propósito en los
cantones Nangaritza y Palanda, provincia Zamora Chinchipe, Ecuador. Revista
de Investigaciones Veterinarias del Perú,, 34(4), 1-12. DOI: https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.23850
FAO. (2021). Hacia una agricultura sostenible y resiliente en
América Latina y el Caribe. Análisis de siete trayectorias de transformación
exitosas. DOI: https://doi.org/10.4060/cb4415es
Fasioli, E. (2022). Territorios de la ganadería en la
provincia de Santa Cruz, Argentina (1990-2010). Escenarios alternativos y
propuestas de desarrollo. Tesis presentada para la obtención del grado de
Doctor en Geografía.Universidad Nacional de La Plata. Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2303/te.2303.pdf
Fernández, R., Vilalta, J., Alfonso, D., & León, M.
(2021). Escenarios prospectivos: una revisión de la literatura usando el
paquete de R Bibliometrix. Bibliotecas. Anales de Investigacion, 1-30. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/417/467
Filian, W. A., Pedraza, R. M., Pereda, J. J., & Zambrano,
R. C. (2022). Paja de arroz amonificada con urea como alimento para vacas
lecheras en la cuenca baja del río Guayas, Ecuador. Livestock Research for Rural Development, 34(32). http://www.lrrd.org/lrrd34/4/3432redi.html
Filian, W., Mora, A. J., Pereda, J.,
Curbelo, L., Pedraza, R. M., & Vázquez, R. (2020). Balance forrajero
según tipologías de fincas agrícolas con ganadería vacuna de la cuenca baja del
río Guayas, Ecuador. Revista de Producción Animal, 32(1), 30-43. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2224-79202020000100030&script=sci_arttext&tlng=en
Filian,
W., Alvarado, H., Pereda, J., Curbelo, L., Vázquez, R., & Pedraza, R.
(2019). Caracterización de sistemas de producción agrícolas con ganado vacuno
en la cuenca baja del río Guayas, provincia de Los Ríos, Ecuador. Revista de Producción Animal, 31(1),
1-10. http://scielo.sld.cu/pdf/rpa/v31n1/2224-7920-rpa-31-01-1.pdf
Franco, C., Morales, C., Lascano A., & Cuesta,
G. (2019). Dinámica de los pequeños productores de leche en la Sierra centro de
Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida., 30(2), 103-120. DOI: http://doi.org/10.17163/lgr.n30.2019.09
Godet, M., Monti, R., Meunier, F., & Roubelat, F. (2000). La caja de herramientas de la
prospectiva estratégica. Centre national de l'entrepreneuriat (CNE), 102p. https://hal-lara.archives-ouvertes.fr/hal-02185401/document
Ilbay, M., Zubieta, R., & Lavado,
W. (2019). Regionalización de la precipitación, su agresividad y concentración
en la Cuenca del río Guayas, Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida. 30(2):57-76.
http://doi.org/10.17163/lgr.n30.2019.06
Ilbay, M., Lavado, W., Rau, P., Zubieta, R., & Castillón,
F. (2021). Updating regionalization of
precipitation in Ecuador. Theoretical and Applied Climatology, 513-1528. DOI: https://doi.org/10.1007/s00704-020-03476-x
INEC. (2020). Boletín técnico. Encuesta de superficie y
producción agropecuaria continua, 2019. Ecuador. http://www.ecuadorencifras.gob.ec
Ionita, E. (2022). La producción de leche en Ecuador. Veterinaria
Digital. Revista de información veterinaria, medicina y zootécnia. https://www.veterinariadigital.com/articulos/la-produccion-de-leche-en-ecuador/
Lara, D. M., Argothy, L. A., Martínez, J. P., & Mejía, M. A. (2022). El impacto de las crisis en el desempeño
del sector agropecuario del Ecuador. Revista Finanzas y Política Económica,,
14(1), 167-186. DOI: https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.7
Lascano, N., Castillo, D., Córdova, A., Morales, L., &
Franco-Crespo, C. (2022). Evaluación de escenarios de acceso a crédito en
explotaciones lecheras de la provincia de Cotopaxi. AXIOMA, 26, 37-44. DOI: https://doi.org/10.26621/ra.v1i26.798
León, I. C., Lituma, N. N., & Veintimilla, G. E. (2022).
Estudio situacional de la actividad ganadera en la parroquia Ayapamba, Cantón
Atahualpa. Revista Sociedad & Tecnología, 5(2), 443-457. DOI: https://doi.org/10.51247/st.v5iS2.311
León, R., Bonifaz, N., & Gutiérrez, F. (2018). Pastos
y forrajes del Ecuador (Primera edición ed.). Editorial Universitaria
Abya-Yala. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19019
MAG. (2020). Exportaciones impulsan a Ecuador como potencia
agropecuaria. Ecuador. https://www.agricultura.gob.ec/exportaciones-impulsan-a-ecuador-como-potencia-agropecuaria/
/#search
Mogrovejo, L. (2023). Aplicabilidad e Importancia de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. UDA Law Review, 43-60. https://50.uazuay.edu.ec/index.php/udalawreview/article/view/634
Montoya, L. A., Montoya, I. A., Bermeo, M. C., & Leiva, F. R. (2023). Análisis prospectivo y líneas
estratégicas de acción para la producción agraria colombiana en un entorno
pos-COVID-19. Revista Colombiana de Ciencias Sociales., 14(1), 287-316. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3842
Morales, M., & Mideros, A. (2021).
Análisis de la pobreza multidimensional en los hogares de la agricultura
familiar campesina en el Ecuador, 2009-2019. Revista Economía, 7-21. DOI: https://doi.org/10.29166/economa.v73i118.3379
Moreno L, Díaz M.F., & Burkart S.
(2021). Políticas públicas y sistemas silvopastoriles en Latinoamérica: un
estudio comparado. Políticas en Síntesis(58), 8. Cali, Colombia: Centro
Internacional de Agricultura Tropical. https://hdl.handle.net/10568/115927
Moreno V., Lasso, L., Reyes, M., Haro, R. y Espinosa, G.
(2018). Aptitud agroecológica de tres cultivos estratégicos (maíz, arroz y caña
de azúcar) en 14 cantones de la cuenca baja del río Guaya. PRO SCIENCES, 2 (13),
15-24. DOI: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss13.2018pp15-24
Moreno, S., Ibarra, F. A., Martín, M. H., Retes, R., &
Hernández, J. E. (2023). La Técnica del destete precoz como herramienta de
apoyo al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sustentable, en la
ganadería Sonorense. Revista Mexicana de Agronegocios, 52, 459-470. DOI:
https://doi.org/ 10.22004/ag.econ.337041
Narváez, E. (2023). Prospectiva Territorial para el
desarrollo regional sostenible de la zona de frontera colombo–ecuatoriana. Eutopía.
Revista de Desarrollo Económico Territorial, 23, 188-212. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5920
Parra, R., Magaña, M. A., & Piñeiro, A.
T. (2019). Intensificación sostenible de la ganadería bovina tropical basada en
recursos locales: alternativa de mitigación ambiental para América Latina.
Revisión bibliográfica. ITEA-Información Técnica Económica Agraria, 115(4),
342-359. DOI: https://doi.org/10.12706/itea.2019.003
Pelzer, E., Bonifazi, M., Soulié,
M., Guichard, L., Quinio, M., & Ballot, R. (2020). Participatory design of
agronomic scenarios for the reintroduction of legumes into a French territo. Agricultural
Systems, 184, 102893. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agsy.2020.102893
Peralta, S., Aguilar, H., Loayza, A. G. E. A., & Morejón,
L. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis
crítico de su evolución en el período de dolarización.Años 2000–2016. Revista
Espacios 39(32),7. https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p07.pdf
Pinto, M. (2021). El pensamiento de futuro como habilidad
estratégica. Debates IESA, X X V I (2), 12-15. https://www.debatesiesa.com/el-pensamiento-de-futuro-como-habilidadestrategica/#:~:text=Pensar%20el%20futuro%20es%20una,del%20devenir%20de%20los%20hechos.
Polanco, A., Taipe, M., & De la Cueva, F. (2021). Costo
real de producción del litro de leche, en pequeños ganaderos de la comunidad de
Sivicusig, cantón Sigchos, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(4), 4474-4489. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.632
Proamazonía. (2019). Ecuador presenta sus avances en
ganadería sostenible. Ecuador. https://www.proamazonia.org/ecuador-presenta-sus-avances-en-ganaderia-sostenible/
Puga, B., Aragón, E., Ron, L., Álvarez, V., Bonilla, S., & Guzmán, A. (2022). Milk Quality Parameters of Raw Milk in Ecuador between 2010 and 2020: A
Systematic Literature Review and Meta-Analysis. Foods, 11(21), 3351. DOI: https://doi.org/10.3390/foods11213351
Ramírez, E., Rodríguez, J., Huerta, I., Cárdenas, A., &
Juárez, J. (2019). Tropical milk production systems
and milk quality: a review. Tropical animal health and production,
1295-1305.
DOI: https://doi.org/10.1007/s11250-019-01922-1
Sánchez, M., Cicowiez, M., & Molinas, J.
(2022). Inversión pública productiva en la agricultura para la recuperación
económica con bienestar rural: un análisis de escenarios prospectivos para
Paraguay. Economía del Desarrollo Agrícola de la FAO: Estudio Técnico, No.
19. Roma. DOI: https://doi.org/10.4060/cc2341es
Segovia, C. (2023). Sustentabilidad agroecológica del sistema
agroproductivo bóvido en la región del bajo apure. Revista Episteme (5).
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2026
Taipe, M., Guambi, L., Solorzano, J., Hidrovo, C., Tito, Z.
L., & De la Cueva, F. (2022). Realidades de la
ganadería bovina en la provincia de Manabí. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6 (4), 311-338. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2588
Tapia, C., Zambrano, E., & Monteros, A. (2008). Estado
de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación en Ecuador:
A más uso, más conservación. Instituto Nacional Autonomo de Investigaciones
Agropecuarias. Quito: INIAP-FAO. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2711
Tapinos, E., & Pyper, N.
(2017). Forward looking analysis: Investigating how individuals do foresight
and make sense of the future. Technological Forecasting & Social Change.
DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.techfore.2017.04.025
Toledo, L., Salmoral, G., & Viteri-Salazar,
O. (2023). Rethinking Agricultural Policy in
Ecuador (1960–2020): Analysis Based on the Water–Energy–Food Security Nexus. Sustainability,
15, 12850. DOI: https://doi.org/10.3390/su151712850
Valarezo, D. G., Vivanco, N. A., & Pacheco, J. B. (2019).
Evaluación económica del sector agropecuario e industrial en Ecuador 1980–2015.
ECA Sinergia, 10(2), 116-128. DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i2.1116
Vera, J., Mera, Y., & Pérez-Martín, M. (2020). Adapting water resources systems to climate change in
tropical areas: Ecuadorian coast. Science of the Total Environment, 703,
35554. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.135554
Viera, R., Armas, P., Álvarez, C., Viera, G., Inga, C., & Terán, J. (2020).
Caracterización físico-productiva y tipologías de sistemas lecheros
diversificados en la sierra de Ecuador. Archivos de zootecnia, 69(628),
418-423. DOI: https://doi.org/10.21071/az.v69i268.5389
Viteri, O., & Toledo, L.
(2020). The expansion of the agricultural frontier in the northern Amazon
region of Ecuador, 2000–2011: Process, causes, and impact. Land use
policy, 99, 104986. DOI: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104986
Concepción y
diseño de la investigación: JPM, LCR; análisis e interpretación de los datos: GEMP, JJPM, LMCR; redacción del artículo:
GEMP, JJPM, LMCR.
Los autores declaran que no existen
conflicto de intereses.