Manejo y Alimentación
Uso estratégico de la base forrajera en la
producción estacional de leche bovina en la zona centro-oriental de Cuba.
Strategic
use of the forage base in the seasonal production of bovine milk in the
central-eastern zone of Cuba.
Servando
Andrés Soto Senra*, Raúl
Victorino Guevara Viera**
, Guillermo Emilio Guevara Viera**
* Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Cuba.
** Universidad de Cuenca. Ecuador.
Correspondencia: sasotos2015@gmail.com
Recibido:
Octubre, 2020; Aceptado: Noviembre, 2020; Publicado: Diciembre, 2020.
RESUMEN
Antecedentes: La región centro-oriental de Cuba ha sido
escenario de diversos estudios para encontrar soluciones al déficit de
disponibilidad y el manejo inadecuado de la base forrajera, por ser factores
determinantes en los resultados productivos y la sostenibilidad de los
sistemas. Objetivo. Considerar cambios en las estrategias de
manejo de la base forrajera a partir de un modelo de producción lechera en la
región centro-oriental de Cuba.
Desarrollo: Se resumen algunos
argumentos importantes basados en estudios previos acerca de las ventajas que
reporta el cambio en la perspectiva de manejo de las áreas de pastoreo, de
manera que su mayor producción de biomasa se utilice más eficientemente, haciendo
coincidir este comportamiento con los picos de producción de leche,
particularmente en los meses de abril-agosto. Se tuvieron en cuenta diferentes
escenarios y formas de producción, donde todos ellos coinciden en que funcionan
sobre la base de mínimos recursos y su mayor perspectiva es la de mejorar el
aprovechamiento y uso racional de sus recursos naturales y locales.
Conclusiones: Teniendo en cuenta tales posibilidades reales
de los sistemas ganaderos en el territorio centro-oriental de Cuba, puede
resultar que, al lograr implementar una estrategia estacional, se incremente la
eficiencia bio-económica de la producción de leche, con limitada dependencia de
insumos externos.
Palabras claves: época, pasto, producción animal, eficiencia (Fuente: AIMS)
INTRODUCCIÓN
En
América Latina, el sistema de pastoreo de ganado es el más importante, la
producción de leche de vaca en los países tropicales juega un papel económico
importante en la cadena productiva de los pequeños y medianos agricultores. Sin
embargo, existen varios desafíos que estos productores deben enfrentar para
mejorar la eficiencia productiva y reproductiva del hato. Uno de los factores
más importantes es la nutrición de la vaca lechera que habita una temperatura
ambiental elevada, radiación solar y alta humedad (De Almeida, 2018)
El
pastoreo presenta una variedad de desafíos que incluyen el crecimiento variable
e impredecible del pasto, menor ingesta diaria de pasto, menor producción por
animal, menor eficiencia en el uso de nitrógeno y manejo ineficiente del
pastoreo. Existen oportunidades para desarrollar enfoques novedosos para el
manejo del pastoreo para enfrentar estos desafíos, incluida la aplicación de
técnicas automatizadas para monitorear el comportamiento del pastoreo y la
asignación de pastos, basadas en sensores remotos e imágenes hiperespectrales,
para integrar el comportamiento animal con la asignación de pastos. Los avances
en el fitomejoramiento también brindan rutas potenciales para mejorar el
rendimiento animal al alinear los requisitos de los animales con el contenido
nutricional del forraje. Las ventajas de la calidad de la leche (salud y
naturalidad) atribuidas a los sistemas basados en pastos son reconocidas por
consumidores exigentes y están siendo explotadas por grupos de productores y
cadenas de supermercados (Wilkinson et al.,
2020).
Según
Hernández-Castellano et al. (2018),
la investigación futura sobre la fisiología del ganado lechero en los trópicos
debe enfocarse en (1) subproductos para la nutrición animal con el fin de
salvar la tierra para la producción de alimentos humanos, (2) alimentos nuevos
y alternativos resistentes a sequías y altas temperaturas, (3) emisiones de
metano, (4) estrés por calor y (5) trastornos metabólicos y estado inmunológico.
La
región centro-oriental de Cuba, que incluye a las provincias de Camagüey y
Ciego de Ávila, ha sido escenario de diversos estudios para encontrar
soluciones al déficit de disponibilidad y el manejo inadecuado de la base
forrajera, por ser factores determinantes en los resultados productivos y la
sostenibilidad de los sistemas. Los primeros análisis acerca de la factibilidad
de los sistemas lecheros estacionales, en la región centro oriental de Cuba, se
realizaron por un grupo de investigadores de la facultad de Ciencias
Agropecuarias de la Universidad de Camagüey, que resultó el punto de partida
para un gran número de estudios en diferentes escenarios de campo y modos de
producción, existentes en Cuba.
La
alternativa estacional para la producción de leche con aprovechamiento oportuno
y racional de la más alta productividad de los pastos y forrajes en la etapa
primavera-verano, representa una vía factible para lograr estos propósitos para
el trópico bajo y la sierra, como lo demuestran diversos estudios a campo en
los sistemas comerciales que presentan esta tendencia en sus pariciones (Guevara
et al., 2013). En la mayoría de esos
trabajos, se tuvo en cuenta la ocurrencia espontánea de los partos en los
diferentes meses del año, comparando aquellos casos donde ocurre una mayor
estacionalidad con otros se producen de forma anárquica, con resultados
prometedores en diferentes modos de producción, sea estatal, cooperativo o
privado.
La presente revisión, tiene como objetivo
considerar cambios en las estrategias de manejo de la base forrajera a partir
de un modelo de producción lechera en la región centro-oriental de Cuba.
DESARROLLO
Argumentos claves para el manejo estacional de
voluminosos.
La
disponibilidad y uso de la materia seca son cuestiones que pueden ser
determinantes en relación a la toma de decisiones, para realizar cambios en las
estrategias de manejo y, posiblemente, la implementación de nuevas tecnologías.
En Camagüey se ha encontrado una diferencia
acentuada en mayor producción de la época lluviosa mayo-octubre, lo cual es
casi un patrón en el tipo de comportamiento de los sistemas por la mayor
pluviosidad de esa época su marcado efecto sobre los pastos y forrajes, e
incluso sobre el consumo total de alimentos y agua (Guevara et al., 2004).
En tal sentido se puede apreciar el comportamiento de la curva
de distribución de la producción promedio mensual de la hierba en la Cuenca de
Jimagüayú (Figura 1), donde es posible sugerir que se producen cuatro momentos
importantes en el año en relación al crecimiento y la productividad del pasto:
el primero, de abril a junio (inicio del periodo de máximo crecimiento de la
hierba); segundo, de julio a septiembre (periodo de máximo rendimientos);
tercero, de octubre a diciembre, donde declina rápidamente la velocidad de
crecimiento de la hierba (momento final del periodo de máximo crecimiento de la
hierba) y cuarto, de enero a marzo, donde el crecimiento de la hierba es mínimo
(Soto, 2010).
Figura 1. Curva de productividad promedio mensual de
la hierba
en la zona de Jimagüayú (Soto, 2010).
La idea de la alternativa estacional para la
producción de leche es el aprovechamiento oportuno y racional de la más alta
productividad de los pastos y forrajes en la etapa primavera-verano (Guevara et al., 2013). Estudios desarrollados en escenarios
de Camagüey y Ciego de Ávila (Guevara et al., 2013; Pedraza y López,
2015), demostraron que el efecto de la época en la producción de leche está más
asociado al aumento de la disponibilidad de pastos, que, a la menor temperatura
ambiental de la época de seca, donde decrece la producción de biomasa.
El
interés creciente en el pastoreo debido a la facilidad de establecimiento y un
menor requerimiento de infraestructura de capital, los bajos gastos operativos
por kilogramo de leche y el acceso potencial a mercados de alto valor debido a
los beneficios percibidos para el bienestar animal, ha llevado a una variedad
de sistemas de pastoreo desarrollado a nivel mundial. Sin embargo, el arquetipo
del sistema de pastoreo moderno es sinónimo de Nueva Zelanda, Australia y
Europa occidental (por ejemplo, Francia, Irlanda y el Reino Unido), todos los
cuales tienen una rica historia de ciencia agrícola que ha contribuido al
desarrollo y refinamiento de un sistema muy eficiente durante el último siglo (Roche
et al., 2017).
Se
ha recomendado (Senra, Soto y Guevara, 2010)
la aplicación de alternativas tecnológicas para incrementar la sostenibilidad y
eficiencia de la ganadería bovina. Algunas de ellas, se refieren a la aplicación
de una estrategia más adecuada para la recuperación de los pastizales
degradados, dar prioridad a los diagnósticos que exige la selección de las
tecnologías en las áreas en que se desarrollará la ganadería, con el objetivo
de aplicar las más convenientes para las condiciones climáticas y
socioeconómicas, garantizar que la dieta básica en los sistemas de producción de
bovinos, en nuestras condiciones, sean los pastos y forrajes, así como el
manejo estratégico para incrementar la eficiencia es la sincronización de los
partos en la época de abundancia de pastos y forrajes.
Las principales oportunidades para aumentar la producción per
cápita en el pastoreo son las siguientes: (a) manejo cuidadoso de los pastos
para asegurar el suministro adecuado de pasto de alta calidad y (b)
suplementación estratégica con alimentos de bajo costo y alta energía. El
suministro de pastos de alta calidad durante la lactancia puede soportar
niveles relativamente altos de producción de leche por vaca (Wilkinson et al., 2020).
Estrategia de uso de la base forrajera en función del
modelo de producción estacional de leche.
Varios trabajos realizados en escenarios de Camagüey (Spencer
et al., 2012; Guevara et al., 2013) y Ciego de Ávila (Uña et al., 2014; Pedraza y López 2015; Soto,
Uña y Machado, 2018), han demostrado el efecto de la época en el uso más
eficiente de los pastos y los forrajes cuando ocurre la concentración de partos
de forma natural. De modo general esos resultados indican que la mayor
disponibilidad, aun cuando predominan especies de baja o media calidad
nutritiva, tiene mayor influencia que la temperatura, entre otros factores, en
los resultados bio-económicos del rebaño.
En fincas de la provincia de Camagüey, varios estudios (Guevara et al., 2005a; Guevara et al.,
2005b; Guevara et al., 2006; Spencer
et al., 2012; Guevara et al.,
2013; Pedraza y López, 2015; Soto, Uña y Machado, 2018), determinaron
balances forrajeros negativos en ambas épocas del año; así como, patrones
estacionales en las vacas vacías con incrementos entre los meses de junio y
julio, mayores valores de gestantes en enero y picos de nacimientos desde marzo
a julio, con menores valores entre los meses de marzo a octubre. Esta situación
favorece sobremanera la adecuación sistemática de los partos estacionales, en
función de la producción de leche.
En análisis de diez fincas del municipio Jimaguayú, en la provincia
mencionada anteriormente, se informaron resultados promisorios cuando se
concentran los partos en abril-agosto hasta un 79 %, respecto a valores de
concentración de hasta 57 %, en el mismo periodo. En este sentido, se encontraron
los siguientes resultados porcentuales (%) en indicadores bio-económicos con la
mayor concentración de partos: se incrementa la producción de leche anual/hectárea
en un 44,2 %, la producción media diaria/vaca en el 37,8 % y la conversión del
alimento total consumido en leche en 43,7 %; así como, se reducen los costos de
producción en un 22,7 % (Soto, 2010).
En diferentes escenarios de Camagüey, donde se utilizaron casos
reales de validación de los procesos simulados, se determinaron incrementos en
la concentración de pariciones hasta 81 y 86 % y las intensidades hasta 78 y 82
%, entre abril y agosto, con aumento en el nivel alimentario. Se encontró que
la producción de leche pudo llegar hasta el rango de 8,6 a 10,3 kg/vaca/día y
se logra un diferencial de incremento respecto al escenario base de 506 ± 32,5
kg/ha anual de leche, con rentabilidades sobre el capital operacional en el
rango de 22,6 a 25,3 %, corroborado en varios de los estudios de casos de
validación (Guevara et al., 2013).
En fincas de Ciego de Ávila se observó un marcado efecto
estacional sobre los rendimientos productivos, cuando los nacimientos
ocurrieron entre el 76-86 % en el periodo de abril-agosto (Curbelo et al., 2014). Soto, Uña
y Machado (2018) indican estacionalidad para los nacimientos en el
periodo comprendido entre mediados del mes de julio e inicios de septiembre,
pero con insuficiente disponibilidad de pastos y forrajes en relación con la
carga animal, que determinó balances forrajeros negativos y, conjuntamente con
el inadecuado manejo de la reproducción, entre otros factores, limitó la
eficiencia de los indicadores bio-productivos y financieros.
En cooperativas de Ciego de Ávila, se estudió el
efecto del momento del parto al inicio de la época de máximo crecimiento del
pastizal, sobre varios indicadores de eficiencia de novillas Siboney (celo
inducido), encontrándose diferencias apreciables para los principales
indicadores de la producción lechera y el abastecimiento de forrajes para las
quincenas de mayo con 170 a 180 días de pastoreo en esta época respecto a junio
y donde los costos de producción del kg de leche fueron de 0,27; 0,34 y 0,38 vs
0,46 CUP para las cuatro quincenas de mayo-junio respectivamente (Guevara et al., 2005a).
En el periodo
2008-2012, se estudiaron diez vaquerías comerciales de la Empresa Pecuaria Ruta
Invasora, Ciego de Ávila, para evaluar el efecto de patrones de concentración
de parición entre abril y agosto sobre la eficiencia bio-económica, en
condiciones de insuficiente disponibilidad de la base forrajera. Con patrones
de 76-86 % de los partos la producción de leche
anual/hectárea mejoró en un 21,2 %, la producción media diaria/vaca en un 24,7
%, la conversión alimentaria a leche en 17,4 % y se redujo el intervalo entre
partos promedio en 10 días, en comparación con el patrón de 51-53 % de los
partos concentrados en el mismo periodo (Soto et al., 2014).
Así mismo, en la propia empresa citada, se analizó un estudio
de caso de una finca, en condiciones de fuertes restricciones en la
disponibilidad forrajera y bajo consumo de concentrados, la cual tuvo picos de
nacimientos en el periodo abril-julio (80-86 %), con el mayor por ciento en mayo,
que determinó un comportamiento superior, particularmente en su mejor año, en
los indicadores de eficiencia reproductiva (78 % de natalidad) y productiva
(1393 kg/ha), respecto al resto de las fincas. Estos resultados confirman la
posibilidad de alcanzar en el territorio mejores resultados en la eficiencia de
la producción de leche cuando los picos de nacimientos coinciden con los meses
del periodo lluvioso (Uña et al., 2015).
En general, debe tenerse en cuenta que todos estos resultados
se obtuvieron en condiciones de bajos insumos, lo cual indica que estacionar la
producción de leche en función del mejor aprovechamiento de los voluminosos es
una modalidad cuya tecnología se puede adecuar, sin grandes problemas, a
diferentes niveles de entradas al sistema.
En Ecuador, Armas et al. (2015)
informaron que la ocurrencia de pariciones de casi la mitad del
rebaño (39,1- 48,2%) al inicio
de la
época de máximo crecimiento,
determinó que los animales de estos grupos respecto a los que parieron en
periodos menos favorables, presentaron un incremento en su producción de 518 kg
de leche en la lactancia promedio de 272 días y esto se logró con participación
de 22-26 animales derivados de genética
Neozelandesa con vacas
de bajos pesos
vivos en estos rebaños.
La incorporación del silvopastoreo puede significar
considerables aportes de volumen y calidad en la dieta de las vacas lecheras
que conlleven a lograr resultados superiores en cuanto a la productividad y
eficiencia de la producción, en sentido general, lo cual ha sido confirmado en
estudios realizados por varios autores (Guevara et al.,
2013), se obtuvieron respuestas productivas de más de 8 kg/vaca/día, cuando se
incluyeron tecnologías silvopastoriles con Leucaena
leucocephala asociada al pastizal, incluso 9 kg/vaca/día cuando se
introduce la tecnología de Banco de Proteínas en el 30 % del área, como
alternativa menos costosa y más rápida para recuperar la inversión, con
respecto a la siembra de pastos mejorados o labores de rehabilitación en toda
el área y que permite, además, un mejor manejo del pastizal (Soto, 2010).
Asimismo, estacionar la producción de leche, considerando
alternativas de mejora en la oferta, puede constituir una visión diferente y mejorada,
en cuanto a la productividad y eficiencia del sistema, más aún cuando no se
dispone de amplios recursos que sustenten. Se puede inferir que la mejor
respuesta bio-económica de los sistemas lecheros está relacionada con la mayor
concentración de parición en el período abril-agosto, en correspondencia con la
etapa de mayor productividad de la hierba.
Perspectivas de estacionar la producción de leche.
Las perspectivas de las
precipitaciones en Cuba son de distribuirse más durante el año y disminuyendo
en la región en cuestión aproximadamente un 15 % hasta el 2040, con un aumento
probable de la temperatura media anual (1,8-2,1 ºC. Datos no publicados), pero
el Índice de Aridez indica que se mantendrá el clima Sub-húmedo, al menos hasta
el 2100 (Soto, 2010).
En correspondencia con la situación
agroclimática de Cuba y sus posibilidades respecto a la ganadería lechera y de
doble propósito en el territorio en cuestión, Mendoza et al. (2019) informan que los
resultados logrados determinan estacionalidad de los nacimientos, lo que
reafirma la tendencia de la vaca lechera en Camagüey a hacer coincidir su
comportamiento biológico con la época de mayor disponibilidad de pastos y, en
este sentido, la factibilidad de manejar estratégicamente los rebaños lecheros
independientemente de los cambios organizativos ocurridos en la agricultura
cubana.
Implementar un modelo estacional de
producción de leche es una opción que vale la pena meditar, con relación a la
época de parto de la vaca lechera, en sincronía con el inicio de crecimiento de
la hierba y el efecto que este hecho puede tener en la lactancia del animal, en
su economía de mantenimiento, producción y en el aprovechamiento del pasto y
sus nutrientes (Guevara et al., 2004),
que permite lograr la reducción de alimentos suplementarios y, por ende, la
disminución de los gastos operacionales (Guevara et al., 2013; Soto et al.,
2017).
En las condiciones de producción de
Cuba, donde la alimentación depende casi exclusivamente del pasto, se hace
necesario concentrar los partos en la época de mayor disponibilidad de alimento.
Esto permite considerar el uso más eficiente de la carga y, por ende, no buscar
tanto la producción por animal sino una producción por hectárea más eficiente (Del
Risco et al., 2009).
En este sentido el aumento del número
de partos en el transcurso del período lluvioso y al final de la época de seca
contribuye también a mayor eficiencia en la producción durante la época
lluviosa (Guevara et al., 2017).
Un elemento muy importante es que la
intensificación de la parición debe planificarse en dependencia de las
características propias de cada lugar. En un estudio que abarcó en rebaños
pertenecientes a tres formas de producción lechera, localizados en los
municipios de Florida y Jimaguayú, de la provincia de Camagüey, De Loyola et al. (2015) informaron que el
comportamiento de la producción total de leche y el promedio de litros por vaca
por día, presentaron incrementos estacionales coincidentes con la etapa de
mayor disponibilidad de pastos, pero los picos registrados en los nacimientos
no presentaron respaldo en las vacas en ordeño ni en los indicadores de
producción láctea analizados lo que atribuyen a que las restricciones
alimentarias durante la época poco lluviosa no permiten que las vacas, puedan
alcanzar máximo nivel productivo y que en muchas ocasiones no estén aptas para
el ordeño.
En
hembras Siboney
de Cuba y Mambí de Cuba, García-Díaz et
al. (2019), observaron un mejor comportamiento
reproductivo en las vacas que parieron en el trimestre julio-agosto-septiembre, lo que atribuyen a que el último tercio de la gestación transcurre en los meses del año de mayor disponibilidad del pasto, lo que asegura un mejor plano nutricional a la hembra
gestante y, con ello, su arribo al parto con una mejor condición corporal.
De acuerdo con Guevara et al. (2017), la principal limitante
para el desarrollo y proyección en el tiempo de este tipo de sistema de
producción la constituye el alto grado de eficiencia reproductiva que han de
alcanzar los rebaños. Dichas reservas son fundamentales para ser utilizadas como
fuente de energía en un periodo caracterizado por existir altos requerimientos,
mientras el consumo voluntario está fuertemente disminuido. Los resultados
demuestran la conveniencia de adelantar las pariciones a fines del periodo poco
lluvioso.
En las explotaciones lecheras de
Camagüey y Ciego de Ávila, provincias colindantes, es de esperar que la
aplicación de la estacionalidad en la producción lechera se logren mejorar
sustancialmente cuestiones de suma importancia. En este sentido, se han
mencionado cuatro aspectos sobre el cual influyen positivamente los modelos
estacionales de producción de leche que son la productividad de los recursos
humanos, la organización del trabajo, la distribución del tiempo y el uso de
los recursos (Soto et al., 2017).
Una
estrategia reproductiva que determine partos concentrados, permite ordenar el
flujo zootécnico de la finca, mejorar la tasa de crecimiento de los reemplazos
y concentrar todos los esfuerzos y recursos posibles en una época más favorable
del año; ello posibilita elevar la eficiencia
en la cadena
producción primaria-industria-comercio-consumidor
(Guevara et al., 2017).
La
consecuencia de un patrón de apareamiento estacional es que se requiere de una
cantidad significativa de semen de los mejores toros durante el período de
apareamiento intensivo para satisfacer la demanda (Roche et al., 2017). Estos autores señalan que la concentración
resultante en los partos genera puede abrumar los recursos limitados de mano de
obra y alimentación y otros inconvenientes, como el transporte y procesamiento
de la leche
Si
se considera que el éxito de los sistemas de pastoreo estacional depende de la
recuperación de las hembras de modo que se alcance un intervalo entre partos de
365 días, se dispone de un periodo corto para la gestación de las hembras, por
lo que es necesario el empleo de las tecnologías reproductivas. Recientemente Horrach
Junco et al. (2020), propusieron, como
alternativas zootécnicas para mejorar la eficiencia reproductiva de sistemas
vacunos en inseminación artificial, a la estacionalidad asociada a la
inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) y el control de la reproducción a
través de la metodología del índice global de eficiencia biorreproductiva
(IgEBR).
CONCLUSIONES
En los sistemas ganaderos cubanos,
particularmente en la región centro-oriental, el manejo adecuado de los
recursos forrajeros es un criterio de especial importancia para llevar a la
práctica enfoques racionales de la gestión empresarial, especialmente haciendo
coincidir los picos de lactancia con el periodo de máximo rendimiento de los
pastos.
Teniendo en cuenta tales
posibilidades reales de los sistemas ganaderos en el territorio centro-oriental
de Cuba, puede resultar que, al lograr implementar una estrategia estacional,
se incremente la eficiencia bio-económica de la producción de leche, con
limitada dependencia de insumos externos.
Al Dr. C. Silvio Martínez Sáez, por
su colaboración en la redacción y corrección del artículo.
REFERENCIAS
Armas,
P. L., Álvarez, C. A., García, G. S., Viera, R. G., Viera, G. G., Cedeño, A.
R., ... & Senra, S. S. (2015). Diagnóstico de sistemas lecheros de trópico
alto en Cotopaxi, Ecuador, para mejorar su eficiencia bioeconómica. I.
Apreciación Rural Rápida (ARR). Revista de Producción Animal, 27(3),
34-40. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/2273
Curbelo, L.
M., Soto, S. A., Guevara, R. V., Mena, M. A., De Loyola, C. J., Uña, F.Y.,
& Estévez, J. (2014). Efecto de patrones de concentración de parición en vaquerías
comerciales de Ciego de Ávila. II. Estudio de caso. Revista de Producción
Animal, 26(3). https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA466297684&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02586010&p=IFME&sw=w
De Almeida, A.M. (2018).
Improving animal production and health in the tropics-the challenge of
humankind. Trop Anim Health Prod 50, 1177–1179.
https://link.springer.com/article/10.1007/s11250-018-1647-y
De Loyola, C., Guevara, R.V., Soto, S.A., Garay,
M.& Ramírez, J.A. (2015). Momento óptimo para intensificar la parición a
partir de indicadores de la producción láctea de rebaños bovinos comerciales en
Camagüey. Rev prod. anim., 27(3). https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA466297691&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02586010&p=IFME&sw=w
Del Risco, S., Guevara, R. V., Guevara, G., Soto,
S., Lapinet, A., & Botyfoll, D. (2009). Evaluación de la eficiencia
bioeconómica de una empresa ganadera con arreglo a la estrategia de parición
anual y el plano alimentario. Revista de
Producción Animal, 21 (2),105-110.
https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA466298177&sid=google-Scholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02586010&p=AONE&sw=w
García-Díaz, J., Noval-Artiles, E., Quiñones-Ramos,
R., Pérez-Bello, A., & Hernández-Barreto, M. (2019). Principales
indicadores reproductivos y factores ambientales que afectan a vacas de los
genotipos Siboney y Mambí de Cuba. Revista de Producción Animal, 31(2).
https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e2740
Guevara
Viera, R., Guevara Viera, G., González Cabrera, C., Curbelo Rodríguez, L., Soto
Senra, S., Agüero Barrocal, L., Rodriguez Saavedra, C., & Estévez Alfayate,
J. (2005b). Efecto del momento de parto dentro de la época de máximo
crecimiento del pastizal sobre la eficiencia de la producción de leche. Revista
de Producción Animal, 17(1). https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/3118
Guevara,
G., Guevara, R., Curbelo, L., & Spencer, M. (2005a). Evolución y eficiencia
de los sistemas de producción de leche en un municipio de Camagüey, Cuba,
periodo 1959 a 2002. Revista de Producción Animal, 17(1). https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA466298048&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02586010&p=IFME&sw=w
Guevara,
G., Guevara, R., Figueredo, R., Spencer, María., Campollo, Clara., &
Curbelo, L. (2004). Efecto del cambio de tecnologías sobre la producción de
leche en una vaquería Comercial. Revista de Producción Animal, 16(2).
https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA466298140&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02586010&p=IFME&sw=w
Guevara, R., Guevara, G.,
Curbelo, L., Del Risco, Sonia, Senra, A., Soto, S., García López, R., Estévez,
J., & Andújar, O. (2007). Posibilidades de la producción estacional de
leche en Cuba en forma sostenible. Revista de Producción Animal, 19(S1),
19-28. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA466298197&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02586010&p=AONE&sw=w
Guevara, R., Guevara, G.,
Martínez Leal, J., Curbelo, L., Andújar, O., Agüero, L., & Gálvez, M. (2006). Simulación de los efectos que causan la inclusión de
pastos mejorados y los cambios en la estrategia de parición anual, sobre la producción
de leche en una vaquería comercial. Revista
de Producción Animal, 18(1), 15-21. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA466298068&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02586010&p=AONE&sw=w
Guevara, R., Spencer, M.,
Soto, S., Guevara, G., Curbelo, L. & De Loyola. (2013). Influencia
de la estrategia de pariciones anuales en la eficiencia bio-económica de
microvaquerías en una empresa pecuaria. I. Concentración de partos en lluvia y
seca. Revista de Producción Animal, 24(1),
1-6. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/2615
Guevara, R., Torres Inga,
C. S., Curbelo Rodríguez, L.M., Bertot Valdés, J.A.; Guevara Lascano Armas, P.J.,
…& López Crespo. (2017).
Impacto de la producción estacional de leche sostenible en la ganadería bovina
del trópico bajo y la sierra de América Latina. Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, (1)3, 2602-8220. http://www.revistaecuatorianadecienciaanimal.com/index.php/RECA/article/view/37
Hernández-Castellano, L.
E., Nally, J. E., Lindahl, J., Wanapat, M., Alhidary, I. A., Fangueiro, D., ...
& de Almeida, A. M. (2019). Dairy science and health in the tropics:
challenges and opportunities for the next decades. Tropical Animal Health and Production, 51, 1009-1017 https://doi.org/10.1007/s11250-019-01866-6
Horrach Junco, M., Bertot Valdés, J., Vázquez
Montes de Oca, R., & Garay Durba, M. (2020). Eficiencia reproductiva de
sistemas vacunos en inseminación artificial. Tendencias actuales y
perspectivas. Revista de Producción Animal, 32(3). https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e3592
Mendoza Rodríguez, I., Bertot Valdés, J. A.,
Horrach Junco, M. N., Montes de Oca, R. V., Garay Durba, M., Soto Senra, S.,
& Avilés Balmaseda, R. (2019). Patrón estacional de los nacimientos en
ganado lechero durante el período 1982-2017 en Camagüey, Cuba. Revista de
Producción Animal, 31(3), 10-18. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e2965
Pedraza, R.M., & López, Y.J. (2015). Efecto de
la época y la empresa en indicadores de producción de leche vacuna en Ciego de
Ávila. Revista de Producción Animal, 27(2). file:///C:/Users/RPA/AppData/Local/Temp/147150208.pdf
Roche, J. R., Berry,D.
P., Bryant,A. M. , Burke,C. R.,
Butler,S. T., Dillon,P. G., Donaghy,D. J., Horan,B.,
Macdonald,K. A.,& Macmillan, K. L. . (2017). A 100-Year Review: A
century of change in temperate grazing dairy systems. J Dairy Sci., 100(12),
10189–10233. https://doi.org/10.3168/jds.2017-13182
Senra, A., Soto, S., & Guevara, R. (2010). Guía
estratégica sobre la base de reservas en alternativas de la ganadería cubana,
para enfrentar la crisis económica global y el cambio climático. Avances en
Investigación Agropecuaria, 14(3), 3-18. https://www.redalyc.org/pdf/837/83715746001.pdf
Soto Senra, S. A., Uña Izquierdo, F., & Machado
Peña, Y. (2018). Eficiencia bioproductiva y financiera en fincas lecheras del
sector privado. Revista de Producción Animal, 30(1), 13-21. https://core.ac.uk/download/pdf/268092375.pdf
Soto Senra, S., Curbelo Rodríguez, L., Guevara Viera, R.,
Mena Zúñiga, M., De Loyola Oriyés, C., Uña Izquierdo, F., & Estevez
Alfayate, J. (2014). Efecto de patrones de concentración de
parición en el periodo abril-agosto en vaquerías comerciales. I. Eficiencia
bioproductiva. Revista de Producción Animal, 26(2). https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA466297602&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02586010&p=AONE&sw=w
Soto, S. (2010). Influencia de la distribución y
concentración de parición sobre la eficiencia bioeconómica de la producción de
leche en vaquerías de la cuenca de Jimaguayú, Camagüey. (Tesis de Doctorado inédita),
Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
Soto-Senra, S. A., Guevara-Viera, R. V., Guevara
Viera, G. E., de Loyola-Oriyés, C. J., Bertot-Valdés, J. A., Senra-Pérez, A.
F., & Curbelo-Rodríguez, L. M. (2017). Reflexiones acerca de la adopción y
extensión de un modelo de producción de leche estacional en Camagüey, Cuba. Pastos
y Forrajes, 40(1), 3-15. https://www.redalyc.org/pdf/2691/269150990001.pdf
Spencer Blake, M. C., Guevara Viera, R. V., Spencer,
M. de la C., Soto Senra, S. A., Guevara Viera, G. E., …& Bertot Valdés,
J.A. (2012). Influencia de la estrategia de pariciones anuales en la eficiencia
bioeconómica de microvaquerías. II. Concentración de pariciones en la etapa
abril a agosto. Rev prod. anim., 24(1). https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/2615
Uña Izquierdo, F., Senra, S. A. S., Rodríguez, L.
M. C., de Loyola Oriyés, C., Alonso, E. R., & Alfayate, J. E. (2014). Comportamiento
anual de indicadores bioeconomicos de la produccion de leche en vaquerías de la
empresa pecuaria Ruta Invasora, Ciego de Avila. II. Vaqueria caso. https://core.ac.uk/reader/268092310
Uña Izquierdo, F., Senra, S. S., & Prieto, I.
Y. (2015). Comportamiento estacional de indicadores bioeconomicos. Revista
de Producción Animal, 27(1). https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA466297577&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02586010&p=IFME&sw=w
Wilkinson, J. M., Lee, M. R., Rivero, M. J., &
Chamberlain, A. T. (2020). Some challenges and opportunities for grazing dairy
cows on temperate pastures. Grass and Forage Science, 75(1), 1-17. DOI:10.1111/gfs.12458
Concepción
y diseño de la investigación: SASS, RVGV y GEGV; análisis e interpretación de
los datos: SASS, RVGV y GEGV; redacción del artículo: SASS, RVGV y GEGV.
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.